CCOO y UGT convocan una movilización para que “no se juegue con los derechos de la gente”
Se llevará a cabo el próximo domingo 2 de febrero en la Plaza de Baix


Elche
Tras la no convalidación del Real Decreto-Ley 9/2024 en el Congreso de los Diputados como consecuencia del voto en contra del Partido Popular, Junts per Catalunya y VOX, desde CCOO y UGT han mostrado su rechazo a la "utilización partidista que desde la derecha y la extrema derecha se hace de las medidas de protección social, utilizando a los más de 20 millones de personas afectadas como rehenes de una operación parlamentaria de mero desgaste al Gobierno".
Como consecuencia de este rechazo, UGT y CC.OO. han convocado movilizaciones sociales el próximo día 2 de febrero para rechazar esta actuación política y reclamar al Gobierno de la nación que garantice la aprobación de un nuevo Real Decreto-Ley que incluya la totalidad de medidas derogadas.
Por otro lado, han añadido que "no aceptaríamos que, como reclamaban algunos de los partidos que han bloqueado la prórroga del escudo social, la norma se trocease en varias partes de modo que con ello se diese la oportunidad a que las medidas de carácter social volviesen a decaer en el Congreso".
Finalmente, ayer el Consejo de Ministros ha vuelto a aprobar un nuevo Real Decreto-Ley 1/2025 en el que se incluyen la práctica totalidad de medidas en materia de Seguridad Social y de protección y escudo social incluidas en la primera iniciativa y, además, se incluyen algunas otras en materia de vivienda que refuerzan la prórroga de la moratoria de desahucios completándose ahora con una actuación más activa por parte del Estado mediante avales públicos para la cobertura de impagos.
Se ha incluido así de nuevo la revalorización de todas las pensiones públicas en el 2,8%, por aplicación de la inflación media registrada en el año 2024, y el incremento de las pensiones mínimas y las no contributivas en un rango de entre el 6% y el 9% por aplicación de la garantía de suficiencia acordada en la reforma de 2023 que vincula estas prestaciones al umbral de pobreza.