La procrastinación: causas y consecuencias
Bartolome Úbeda, psicopedagogo: “las consecuencias pueden ser graves, tanto a nivel personal como profesional”
Elda
La procrastinación es una conducta muy común. La buena noticia es que, al ser un hábito aprendido, también puede desaprenderse. El término "procrastinar" proviene del latín procrastinare: pro, que significa “adelante”, y crastinus, “mañana”. Se refiere al hábito o acción de retrasar actividades importantes, sustituyéndolas por otras más irrelevantes o agradables. El principal desencadenante de la procrastinación son los sentimientos negativos. Cuando una persona se siente estresada, indecisa, sobrepasada o incluso aburrida, es más probable que recurra a esta conducta.
Entre las principales causas de la procrastinación se encuentran:
Baja autoestima y hábitos de autocrítica excesiva, lo que disminuye la confianza en las propias capacidades.
Emociones negativas, como estrés, ansiedad, frustración o aburrimiento, especialmente asociadas a la tarea pendiente.
Miedo al fracaso o, en algunos casos, al éxito, así como el temor al juicio de los demás, al cambio o a lo desconocido.
Perfeccionismo extremo, que puede llevar a un exceso de planificación sin ejecución.
Dificultades de autorregulación, impulsividad y la tendencia a querer resultados inmediatos, lo que sabotea objetivos a largo plazo.
Sentimientos de insatisfacción, ya sea generalizados o en ámbitos específicos como el trabajo, los estudios o las relaciones personales.
Según Bartolomé Úbeda, psicopedagogo, “las consecuencias pueden ser graves, tanto a nivel personal como profesional”. Entre estas consecuencias destacan: Niveles muy altos de estrés y ansiedad. Falta de productividad y pérdida de oportunidades. Baja autoestima y deterioro en las relaciones afectivas y sociales. En la siguiente entrevista, Úbeda ofrece estrategias ante la procrastinación.
"Cuando tienes que escalar una montaña no pienses que esperando se hará más pequeña"
Entrevista| Bartolome Úbeda sobre la procrastinación
09:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sobre RedIntegra Salud Mental Novelda, un grupo de personas preocupadas por la salud mental de los niños y los jóvenes se ha aliado para crear RedIntegra Salud Mental, una asociación que, entre sus objetivos primordiales, se ha fijado el de “visualizar la exclusión social”. Luchan para que los jóvenes que padecen trastornos mentales sean capaces de hablar de lo que sienten y aprender a manejarse frente a situaciones que son nuevas para ellos. También nace esta asociación con la intención de orientar a las familias sobre cómo abordar patologías en ocasiones muy complejas.
La asociación está compuesta por Eva Quiles, presidenta de RedIntegra; Bartolomé Úbeda, maestro y psicopedagogo; y Mª Jesús Gómez, presidenta de la Fundación UNER para el daño cerebral. Al equipo se ha incorporado la psicóloga y escritora Úrsula Perona, licenciada en Psicología por la Universidad Oberta de Cataluña, Máster en Psicología Clínica Infanto Juvenil, Experta universitaria en metodología y didáctica para educación, Experta universitaria en Psicología Forense, y Terapeuta Nivel I EMDR.