La revolucionaria obra "Casting Lear" llega al Teatro Rialto
Se trata de una obra experimental donde las premisas de este juego es que el actor no sabe nada antes de salir al escenario; y donde el público no sabe qué actor se presta al juego. Estará en cartel 4 días en València ¿quién será cada día?
![Casting Lear llega al Teatro Rialto de València en formato experimental](https://cadenaser.com/resizer/v2/EDGG4CMKHRFNPDKDJ3EF2LEJK4.jpeg?auth=29dd2e0cadf76dc877a0c7e223cebc1a4a07b32653ecc67675b4b99fc9199e2f&quality=70&width=736&height=414&focal=2970,3100)
Casting Lear llega al Teatro Rialto de València en formato experimental
05:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
València
"Cating Lear" se trata de una irreverente adaptación de Rey Lear de William Shakespeare, en la que su creadora Andrea Jiménez investiga los cruces entre ficción y realidad, teatro y performance dirigiendo en directo a un actor distinto cada noche en el rol de Lear. Andrea Jiménez abre así un espacio de encuentro con todo una generación de actores y hombres para reflexionar sobre la paternidad, el amor y el perdón, en un ejercicio teatral tan valiente como lúdico. Y los cuatro actores valencianos que se prestan a subirse al escenario con este experimento teatral son Carles Alberola, Diego Braguinsky, Josep Manuel Casany y Santiago Sánchez
Casting Lear", tras su paso por Avilés y Madrid, se ha convertido en el fenómeno teatral del año. Un juego sobre el escenario, el vértigo de quienes lo comparten y la curiosidad del público hacen de este "artefacto" una cita obligada para adentrarse en las tripas del teatro. Cada día, un actor (con una determinada edad y ganas de sentir cosquillas en el escenario) se presta al juego.
Y es que tal y como nos cuenta su creadora en la entrevista en Hoy x Hoy València, los actores invitados no saben muy bien cuando salen al escenario qué papel interpretan. Saben que van a hacer de Rey Lear pero no saben qué pasará en la función exactamente. Se trata de una dramaturgia compleja y sencilla la mismo tiempo según declara la directora.
Una obra que reflexiona sobre la paternidad y la relación con su padre, relación padre-hija. Esta versión-simulacro de Rey Lear aspira a ser una puerta abierta para pensar cómo nos relacionamos con nuestros padres, los biológicos, pero también los metafóricos, incluido el mismo William Shakespeare. Es una autoficción a partir de un clásico o un clásico autoficcionado, y ojalá ninguna de las dos cosas. Es una pieza sobre el origen, sobre cómo lo que vino antes nos persigue aunque queramos ignorarlo. Sobre cómo nos construyen quienes nos preceden. Sobre cómo inventar una vida que te pertenezca sin olvidar el pasado. Sobre cómo imaginar otros finales posibles.
Andrea Jiménez es sin duda un valor en alza de la creación escénica actual. Premio Ojo Crítico de Teatro en 2019 por su trayectoria con Teatro En Vilo, ha recibido beneplácito de crítica y público con montajes como Generación Why, Man Up, Hoy puede ser mi gran noche o Mal de Coraçon.
Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.
Ana Mansergas
Redactora de Radio Valencia Cadena SER