Sánchez Lizaso: "Hay especies de pesca muy baratas en el Mediterráneo y de calidad altísima que no se conocen"
El catedrático de la Universidad de Alicante preside en Cartagena el Foro Científico para la Pesca Española en el Mediterráneo, apuesta por el consumo de especies poco valoradas y por analizar los impactos de prácticas intensivas entre pescadores y científicos
![José Luis Sánchez Lizaso, catedrático de la UA y presidente del Foro Científico para la Pesca Española en el Mediterránea, en Hoy por Hoy Alicante](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradio%2FEOGAFSNMHRNT5FAGM3WT742OWU.jpg?auth=0e10fb4324debc150a9074b9ac45a35bb69871e6bb7a1a8aaaab8593216916f0&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
José Luis Sánchez Lizaso, catedrático de la UA y presidente del Foro Científico para la Pesca Española en el Mediterránea, en Hoy por Hoy Alicante
11:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Cartagena acoge entre hoy y mañana su reunión anual del Foro Científico para la Pesca española en el Mediterráneo, bajo la presidencia del catedrático de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante, José Luis Sánchez Lizaso, con el objetivo de avanzar en la sostenibilidad de las pesquerías mediterráneas.
Entre sus objetivos, abordar los retos de la gestión pesquera para mejorar los métodos que determinen la intensidad de la pesca y sus consecuencias, y basarse en la mejor información científica posible.
Y es que no siempre ocurre así, explica Sánchez Lizaso, quien apunta que desde que en 2020 entró en vigor un plan de gestión de los recursos del fondo del Mediterráneo occidental, su aplicación está generando problemas e incertidumbres en el sector.
Y es que, pese a la enorme diversidad de especies en el Mediterráneo, hay algunas con gran demanda y altos precios, pero otras, baratas que incluso se descartan, que también habría que favorecer.
Algunas ponencias que se presentan en este foro se basan en la interacción entre pesca y comunidades de elasmobranquios, tiburones y rayas, que son especies muy sensibles, y que deben estar en ese fomento del consumo de especies poco valoradas. "Si no, pueden aparecer efectos no deseados", añade.
En este sentido, ciertos cierres permanentes están logrando efectos positivos en diferentes especies como salmonetes, dentón, merluzas, meros...
También está el problema de la reducción de flotas, con cada vez menos jornadas para faenar, o saber cuál es la intensidad máxima que se puede permitir, con el impacto de acciones como la pesca por arrastre, limitada por la legislación española, que ya solo se está haciendo en fondos fangosos. Por eso, señala el catedrático que hay que conocer los impactos y las medidas para mitigar el daño.
"Todos queremos que los recursos estén bien para asegurar la sostenibilidad de las empresas, de los ecosistemas, pese al tono pseudobélico" que impera a veces". Por eso, este foro reúne tanto a pescadores, como a los científicos, que a veces no ven el resultado de sus investigaciones y precisamente eso es lo que busca este foro, punta.
Recalca el catedrático que la pesca "es un tema de soberanía alimentaria, pero también de tradiciones culturales y de interacción con otros sectores de la economía, ya que parte del turismo viene por este incentivo y es importante la influencia de la pesca en las tradiciones del mediterráneo y otras zonas costeras", y muchas actividades como la gastronomía, dependen de la actividad de los pescadores.
Taller de buenas prácticas de Pesca España
Precisamente, este miércoles 18, Pesca España, asociación formada por algunas organizaciones de productores pesqueros más importantes del país, realizará en la Cofradía de Santa Pola, un taller de buenas prácticas.
Se analizará si las organizaciones de productos pesqueros están cumpliendo con los objetivos de selectividad, eficiencia y trazabilidad que se marcan en Europa a través de una política pesquera común.
Durante la jornada se expondrá la Guía de Buenas Prácticas para evitar y reducir las capturas no deseadas en la pesca.