Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Callejeando: Los ríos del barrio de Sant Josep

En 1949, ahora hace 75 años, se empezó a urbanizar el conocido como barrio de Sant Josep, un grupo residencial periférico que contaba con una gran plaza central a la que se le dio el nombre de plaza Xúquer

Callejeando: Los ríos del barrio de Sant Josep

Callejeando: Los ríos del barrio de Sant Josep

00:00:0009:05
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

València

A principios del siglo XX, en el contexto de los movimientos obreros y el sindicalismo y feminismo católico influenciado por la doctrina social de la iglesia surgieron en España los conocidos como Sindicatos Católicos Femeninos, formados para que las mujeres obreras católicas pudiesen defender sus derechos sociolaborales. Así, en 1912 nació en Valencia el Sindicato de la Aguja y Similares de Nuestra Señora de los Desamparados -el primer sindicato femenino de España- una organización sindical femenina cuya finalidad era la de reivindicar los derechos y mejorar la difícil situación laboral -sin descanso semanal y largas jornadas laborales de 14 h – de las obreras católicas textiles de la ciudad. Y entre sus objetivos se encontraba la constitución de organismos tales como bolsas de trabajo, mutualidad de enfermas, taller de vacaciones y, la más ambiciosa, una cooperativa de casas baratas que pudiese satisfacer la necesidad habitacional de las familias asociadas.

La cooperativa de casas baratas “Obreras Previsoras” de los Sindicatos Católicos Femeninos se constituyó en 1923, y en apenas ocho años ya había construido más de 150 viviendas distribuidas en tres grupos: 65 casas en el Grupo Virgen de los Desamparados, en la partida de San Miguel de Soternes, junto a la Cárcel Modelo, 52 casas en el Grupo María Auxiliadora en el llano de San Bernardo en Torrefiel y 36 viviendas en el Grupo Virgen del Carmen y San José, en la partida de San Esteban, en el cuartel de Benimaclet. Todas ellas diseñadas por el arquitecto diocesano Manuel Peris, autor de algunos de los edificios modernistas más notables del ensanche de la ciudad.

El grupo que hoy nos atañe, el de la Virgen del Carmen y San José, fue inaugurado por el arzobispo Melo el 8 de marzo de 1931 en medio de la huerta y junto a las vías del ferrocarril de Aragón. Este pequeño conjunto residencial continuó aislado hasta que empezó la construcción del conocido como barrio de San José -que tomó el nombre del ya existente barrio de la aguja- en 1949, hace ahora 75 años. Este nuevo núcleo urbano de viviendas protegidas, junto al entonces incipiente paseo de Valencia al Mar y el camino del Cabañal, fue diseñado por el arquitecto Manuel Romaní Miquel y promovido por Alzaga y Devís – por eso los edificios son conocidos como las fincas de Devís- y estaba formado por 880 viviendas y 230 locales comerciales proyectados alrededor de una gran plaza semicircular. En total el nuevo barrio contaba sobre plano con dos plazas y cuatro calles a las que se decidió dar el nombre de los ríos valencianos más relevantes: plaza del Palancia y plaza del Xúquer, y calles del Clariano, Gorgos, Serpis y Vinalopó.

La gran plaza central fue la que recibió la denominación del río más importante del territorio valenciano, la plaza Xúquer, que posteriormente dio nombre a toda la zona. Sin embargo, la plaza del Palancia, que debía ser el nudo de conexión del camino de Tránsitos, entroncando Primado Reig con Cardenal Benlloch, nunca se llevó a cabo, y la plaza desapareció en favor de la calle del Clariano. Años más tarde sí que se rotuló en las inmediaciones una calle dedicada al Palancia, pero la vieja placa cerámica que atestigua que hubo una plaza del Palancia continúa en el chaflán con la calle Clariano, aunque camuflada por la pintura de la fachada.

En cuanto al coqueto barrio de la aguja de la Virgen del Carmen y San José, es el único de los tres que ya no existe. Aguantó hasta los años 90 del siglo pasado, con fachada a la calle Clariano pero medio encerrado en el interior de una manzana de viviendas, sucumbiendo ante la imparable presión urbanística de la época. También se perdió la calle trasera que lo flanqueaba, a le que la habían dado el nombre de Rafelbunyol, aunque el topónimo que perduró para todo el barrio fue el de San José.

Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir