Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La calle del maestro Miguel Asensi en Nou Moles

Miguel Asensi Martín fue un compositor y docente originario de Llíria, muy popular durante el primer tercio del siglo XX. En 1963, València le dedicó una calle en el barrio de Nou Moles

'Callejeando': la calle del maestro Miguel Asensi en Nou Moles (24/06/2024)

'Callejeando': la calle del maestro Miguel Asensi en Nou Moles (24/06/2024)

00:00:0007:13
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

València

En la partida de la Olivereta, en la entonces conocida como Vara de Quart, y a espaldas del Convento de Santa Clara, se encontraba el molino harinero de Nou Moles, el mayor de todos los que poblaban la fértil huerta de València. Con sus nueve muelas -de ahí el nombre- movidas por la caudalosa acequia de Favara, producía grandes cantidades de harina de trigo desde tiempo inmemoriales, hasta que fue arrasado por un incendio en 1929 y finiquitado por el desarrollismo de los años 60.

A finales del siglo XIX, el entorno de dicho molino se industrializó, pasando a ser una partida eminentemente agrícola, a proliferar sobre sus campos fábricas de sedas y curtidos, aprovechando igualmente el paso de la acequia de Favara. También el molino se modernizó, instalando unas turbinas eléctricas, y la zona empezó a urbanizarse de forma anárquica, como en toda la periferia de la ciudad que se extendía más allá del camino de tránsitos. Justo a espaldas del molino existió en los años 40 una fábrica de sacos alrededor de la cual se abrió una pequeña calle perpendicular a la que la Olivereta y a la de Torres Torres, que en 1963 fue dedicada al compositor edetano Miguel Asensi.

El maestro Asensi nació en Llíria en 1878, y como buen edetano enraizó la música en él desde bien pequeño por tradición familiar. Se formó bajo la dirección del maestro Giner, cursando oficialmente armonía y composición en el Conservatorio de Valencia. Tenía grandes dotes para la concepción de melodías y una gran rapidez en la composición y orquestación. No en vano, las primeras obras teatrales musicadas por el maestro José Serrano fueron instrumentadas por Asensi cuando ambos residían en Madrid, donde estrenó zarzuelas como La herencia roja (1909) o la opereta El barrio latino (1915). Fue miembro del Círculo de Bellas Artes de Valencia, donde se relacionó con los más granado de la esfera artística valenciana y donde conoció a Maximiliano Thous, junto al que compuso Les Cançons per al Poble (1911), una serie de canciones populares entre las que se encontraba el que seguramente sea el primer himno oficioso de una falla, la 'cançó' de la falla que años más tarde popularizó Joan Monleón junto a su grupo Els Pavessos.

Después de su aventura madrileña, el maestro Asensi regresó a Valencia para dedicarse a la docencia en la academia de armonía y composición que dirigió durante más de treinta años en la calle del Portal de Valldigna, sin abandonar la composición lírica, destacando los libretos en lengua valenciana como El toc del caracol (1938). Fue también director de la Unión Musical de Llíria y de las bandas de Manises y Ontinyent. Ciudad esta última donde murió en 1945 a los 67 años de edad. Su memoria fue rescatada por Almela y Vives, que propuso su nombre para rotular una calle de nuestra ciudad en 1963.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir