Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

'El arte de los analfabetos': la memoria de un vagabundo de la posguerra

En 'Hoy por Hoy Valencia' hablamos con los protagonistas del filme que se estrenará este viernes

València

La 39.ª edición de Cinema Jove, el Festival Internacional de Cine de València, estrenará 'El arte de los analfabetos', una película basada en la infancia de Antonio, que, junto a su padre, anduvo miles de kilómetros desde València hasta los Pirineos para poder sobrevivir. Ahora, 75 años después, él y su nieto Kevin recorren la misma ruta, utilizando la gran pantalla para escarbar en los recuerdos que están atrapados en su cabeza para intentar que acabe de escribir sus memorias.

Dirigida por el propio Kevin Castellano y Edu Hirschfeld, y producida por el dos veces nominado a los Premios Goya 2024, Jorge Acosta (Inaudita Films y Pasarela), esta road movie destaca por su enfoque en la interacción entre la memoria histórica y la narrativa personal.

La obra parte de las memorias de Antonio, en las que recuerda con una mirada sabia e inocente los primeros años de su infancia durante la posguerra española, y se entremezcla con la de Kevin en la actualidad, en la que se enfrenta a la incertidumbre y la frustración que conlleva dedicarse a ser director de cine en Madrid, lejos de su casa. La película lleva al espectador a través de un viaje emocional, trazando el mismo recorrido que Antonio hizo con su padre desde las chabolas bajo los puentes del río Túria en Valencia hasta los Pirineos aragoneses.

El arte de los analfabetos no es sólo una película para los directores; es un testimonio de la necesidad humana de sobrevivir y encontrar significado a través del arte. A medida que Kevin escribe sus películas y series con la esperanza de que algún día vean la luz, se enfrenta a la incertidumbre y la frustración sobre el valor de su esfuerzo. Este documental de 56 minutos ofrece una oportunidad única para explorar el pasado de Kevin y el de su familia, mientras busca respuestas sobre su camino en la vida y su propósito como cineasta. “Para mí, mi abuelo viene del pasado, y para él, yo vengo del futuro, y nos hemos encontrado en el cine para contar nuestra historia.” Esta declaración resuena a lo largo del documental, proporcionando un marco de conexión transgeneracional que es tanto conmovedor como revelador.

Durante el rodaje, que se extendió desde septiembre de 2022 hasta noviembre de 2023, la cámara capturó paisajes de la Comunidad Valenciana, Madrid, Cataluña y Aragón, siguiendo la ruta que Antonio hizo a pie con ocho años. El empleo de diferentes formatos y cámaras enriquece la narrativa, alternando entre una cámara de cine que captura el presente del viaje, una videocámara de cinta que recoge el proceso creativo del nieto y un vastísimo archivo de imágenes familiares que ilustra la historia de la familia a lo largo de los años.

Sobre la intención detrás de la obra, Kevin Castellano y Edu Hirschfeld expresan: “Con esta película queremos sacar esas vivencias y enseñanzas que están en su cabeza mientras aún vive”. Este enfoque documental no sólo busca preservar la memoria de Antonio, sino también ofrecer al público una ventana a una generación anterior en la línea de otras producciones que utilizan el metraje encontrado y la alternancia entre formatos como Los años del Super 8, My Mexican Bretzel o las películas documentales de Werner Herzog.

El aspecto musical del documental también juega un papel crucial. Inspirada en ‘Sombrero en mano’, un pasodoble que Antonio recordaba vagamente de aquella travesía, la banda sonora es original de Miguel Matamoros, que se sirvió únicamente del piano para interpretarla y grabarla y que nos transporta a ese espacio cinematográfico en el que conviven los dos personajes.

Kevin Castellano y Edu Hirschfeld, ambos graduados en el Máster de Dirección por el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma, han construido una sólida trayectoria en el cine documental y narrativo. Iniciaron su colaboración con Jorge Acosta con el cortometraje ‘Cuando Haces Pop’, cuyos derechos fueron comprados por Movistar+. Esta colaboración ha continuado floreciendo con El arte de los analfabetos y ‘Capitanes’, un corto de ficción que también verá pronto la luz.

Jorge Acosta ha sido un pilar fundamental desde Inaudita Films y Pasarela, aportando una visión audaz y un enfoque innovador que han destacado en varios proyectos de la productora, incluidos aquellos nominados a los Premios Goya 2024, como ‘Una terapia de mierda’ y ‘Todo está perdido’. Su trabajo ha contribuido significativamente a posicionar a Inaudita Films como un referente en el panorama audiovisual valenciano y español. El arte de los analfabetos podrá verse en la sección Òrbites del Festival Cinema Jove 2024 y promete ser una interesante película que explora la memoria a través de su particular narrativa.

Sigue toda la última hora en el canal de WhatsApp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir