A Vivir Comunitat ValencianaA Vivir Comunitat Valenciana
Sociedad

Payasos de hospital reivindican la integración profesional del humor en la atención sanitaria

El presidente de la Federación Española de Payasos de Hospital, Sergio Claramunt, explica en A Vivir Comunitat Valenciana la importancia de unirse más de cien payasos del país para reivindicar esta figura

Sergio Claramunt,  presidente de la  Federación de Payasos de Hospital

Sergio Claramunt, presidente de la Federación de Payasos de Hospital

13:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716892658650/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

València

Una sonrisa, una risa, bloquea el estrés, el miedo que muchos niños, y también adultos, sienten a la hora de un diagnóstico o de permanecer hospitalizados. Los beneficios de la presencia de un payaso en el ámbito sanitario cada vez están más demostrados. De ahí el esfuerzo por promover la figura del payaso de hospital profesional en la práctica sanitaria en todo el territorio nacional .

Sergio Claramunt, también presidente de Payasohospital, la organización valenciana, explica en A Vivir Comunitat Valenciana la necesidad de crear una Federación Española de Payasos de Hospital, Clowns por la Salud. Integrada por cinco entidades de todo el país. Explica que " agrupa a 102 payasos de hospital que se han unido con el propósito de lograr que el humor del clown hospitalario se incorpore, de manera profesional, en todo el sistema sanitario para mejorar la salud emocional y psicológica de los pacientes, especialmente los pediátricos, y sus acompañantes"

Concretamente Payasospital, que este año celebra su 25 aniversario, está presente en diez hospitales púbicos de Castellón, Valencia y Alicante. Durante este cuarto de siglo han atendido a 348.475 menores, 427.111 familiares y a 373.439 sanitarios en 9.124 días de intervención. En los últimos años han puesto en marcha nuevos programas. Uno de ellos es el programa ‘PAU’, una iniciativa pionera en España enfocada a las personas menores de edad que reciben cuidados y tratamientos en sus hogares.

“La experiencia acumulada en 30 años de actividad y la demanda creciente de nuestros servicios por parte de profesionales de la salud, pacientes y sus familiares, así como numerosos estudios científicos que avalan nuestra labor, nos legitima para unir los esfuerzos de todas las organizaciones existentes en España para hacer de esta figura, una realidad en toda la asistencia sanitaria”, comenta Sergio Claramunt, presidente de la Federación.

El miedo de los niños hospitalizados se reduce

En este sentido, existen estudios, como el publicado recientemente por la Universidad de Murcia, que evidencian que, en el caso de pacientes pediátricos, la intervención de los payasos amortigua la respuesta de miedo. Una realidad que también confirma Estudis VIDA, capitaneado por Pallapupas, y que revela que esta sensación de miedo disminuía en un 52% de los casos, dando como resultado que un 79% de los niños se sintiera más alegre.

Las intervenciones también tienen una valoración muy positiva entre el personal sanitario. Los payasos de hospital ayudan a aliviar parte del estrés causado por situaciones emocionalmente desafiantes o como apoyo emocional y disminuye significativamente el síndrome de burnout que padecen.

Los profesionales sanitarios admiten que tratar a un niño sonriente o entretenido con el juego de los payasos, es mucho más fácil que hacerlo con uno que está llorando y muy asustado, lo que permite que la atención se haga en menor tiempo y con una mayor satisfacción para ambas partes.

Reducción de costes asistenciales gracias al payaso de hospital

La eficiencia citada repercute indirectamente en una reducción de costes asistenciales y en una mayor capacidad de atención por parte del personal sanitario. Así lo evidencian estudios, como el realizado en hospitales israelíes, que concluye que los beneficios económicos de la presencia de los payasos en un hospital son el incremento de la productividad, un potencial ahorro de costes en procedimientos como tratamiento de imagen y radioterapia, disminución del síndrome de burnout entre el personal y mejores resultados en la experiencia del paciente.

Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.

Inma Pardo

Inma Pardo

Inma Pardo dirige y presenta los sábados el programa SER Viajeros Comunitat Valenciana y los domingos,...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00