Hoy por Hoy VillenaHoy por Hoy Villena
Economía y negocios | Actualidad

Sesgo de optimismo y su influencia en las estrategias de marketing

El marketing estratégico se fundamenta en un análisis riguroso y en la toma de decisiones informadas. Sin embargo, incluso los profesionales más experimentados pueden caer en situaciones que distorsionan su percepción y juicio.

Marketing con Fran Torreblanca

Marketing con Fran Torreblanca

09:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Villena

Es esta una de las situaciones más comunes y peligrosas para las empresa. Es una tendencia cognitiva que lleva a las personas a sobreestimar la probabilidad de eventos positivos y subestimar la de eventos negativos.

Este fenómeno psicológico hace que los individuos sean más propensos a esperar resultados favorables y minimizar riesgos, lo que puede ser perjudicial en la planificación estratégica.

En el ámbito del marketing, el sesgo de optimismo puede influir en diversas áreas. Desde la investigación de mercado hasta la ejecución de campañas.

Veamos a continuación algunas formas en que se manifiesta, como, por ejemplo:

Unas proyecciones de ventas no realistas

Los profesionales de marketing pueden anticipar ventas superiores a las reales, basándose en expectativas excesivamente positivas sobre la aceptación del producto o servicio.

Subestimar a la competencia

El optimismo puede llevar a subestimar la capacidad y las acciones de los competidores, resultando en estrategias que no consideran la verdadera dinámica del mercado.

Presupuestos de campaña inadecuados

Las campañas de marketing pueden tener presupuestos insuficientes debido a la creencia de que se alcanzarán los objetivos con menor inversión o esfuerzo de lo realmente necesario.

Estrategias a desarrollar para minimizar el sesgo de optimismo

· Fomentar la cultura de la realidad: Promover una cultura empresarial donde se valoren las proyecciones y evaluaciones realistas. Esto implica alentar a los equipos a considerar escenarios tanto positivos como negativos.

· Análisis de escenarios: Realizar análisis de diferentes escenarios, incluyendo los peores casos, para preparar estrategias robustas que puedan adaptarse a diversas eventualidades.

· Feedback externo: Obtener perspectivas externas puede ayudar a contrarrestar el sesgo interno. Consultar con expertos o realizar auditorías externas puede ofrecer una visión más objetiva.

· Datos empíricos y métricas claras: Basar las decisiones en datos concretos y métricas bien definidas reduce la influencia de expectativas infundadas. Utilizar herramientas analíticas avanzadas para validar las suposiciones y ajustes necesarios.

· Revisiones periódicas: Implementar revisiones periódicas de las estrategias y resultados permite identificar y corregir rápidamente cualquier desviación de las expectativas realistas.

Más información en www.franciscotorreblanca.es

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00