Auroras boreales sobre el cielo nocturno de Castellón en varios puntos de la provincia
Unas tormentas geomagnéticas producidas el viernes por la noche han permitido lucir estas auroras en localidades como Morella, Forcall o Benicàssim


Castellón
La noche de este viernes ha dejado sobre el cielo de varios puntos de la provincia castellonense una estampa marcada por la presencia de auroras boreales, fruto de unas tormentas geomagnéticas severas. Un hecho "muy poco habitual" en la Península, según ha reconocido la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en X.
Atzaneta del Maestrat, Forcall, Morella, Castellón o Benicàssim son algunos de los puntos de la provincia desde los que se ha podido ver estas auroras boreales, repetidas en prácticamente toda la Península Ibérica. Estas auroras boreales se han producido a latitudes muy bajas del hemisferio norte. En el caso de España, la Aemet justifica la presencia de este fenómeno porque la actividad solar es "muy intensa".
Desde 2003 no se veía una tormenta solar geomagnética igual
"Las eyecciones de masa coronal o erupciones solares atmosféricas pueden intensificar el viento solar y alcanzar la magnetosfera de la Tierra, desencadenando una tormenta geomagnética", detallan.
Durante estos fenómenos, el óvalo auroral se ensancha temporalmente y esto permite que se vean auroras desde latitudes más bajas. Según eltiempo.es, desde 2003 no se experimentaba una tormenta solar geomagnética de esta magnitud "tan extrema".
Asimismo, el fenómeno electromagnético, propio de las regiones polares, ha sido captado en la Comunitat Valenciana a primera hora de la noche del viernes por webcams de los municipios de Xert, Forcall y Benicássim, en Castellón; Camporrobles, en Valencia; y Altea y Villena, en Alicante. Según la Asociación Valenciana de Meteorología (Avamet), la luz rojiza en el cielo de la noche se apreciaba mirando en dirección noreste.
¿Cómo se producen las auroras boreales?
Según explica la Aemet, la aurora boreal (auroras polares del hemisferio norte) es un fenómeno de electricidad atmosférica (electrometeoro) "consistente en un fenómeno luminoso que aparece en las capas superiores de la atmósfera en forma de arcos, bandas, cortinas, etcétera".
Detalla que, al contrario que los fenómenos meteorológicos habituales, se forman mucho más arriba de la troposfera, normalmente a una altitud de entre 90 y 150 kilómetros.
"Las auroras aparecen por la interacción entre el viento solar y el campo magnético de la Tierra. El viento solar es más fuerte en momentos cercanos a la máxima actividad solar, que se produce en ciclos de entre 10 y 12 años", cuenta la Aemet.
Actualmente, se está cerca del máximo de actividad solar, por lo que las auroras polares se deben a la presencia de partículas cargadas eléctricamente y eyectadas desde el sol (el viento solar), las cuales actúan sobre los gases enrarecidos de las capas superiores de la atmósfera. Así, se desencadena una tormenta geomagnética, lo que permite percibir auroras desde latitudes más bajas.
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.