Olmedo (Aprova): "En los últimos años se han dedicado a regular y prohibir en Vivienda, y lo que hay que hacer es ordenar"
Empresas promotoras critican la maraña legislativa y desean que se impulse "de verdad" la colaboración público-privada
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/HDFD4RYHUFOBNCH3KC256OGW3Q.jpg?auth=6c2c798fed29ba98892e552c481137c7514e6160e64c4dcd44b4a843c1581584&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valenci
Los problemas de acceso a la vivienda son cada vez mas gruesos. Las causas son diversas. Como lo que pasa en València, donde el número de pisos turísticos ha crecido un 40% en los últimos meses. Pasando de 7.300 de hace un año, a más de 10.000 en la actualidad. A nivel Comunitat valenciana, en un año, de diciembre del 22 a diciembre del 23, se ha pasado de 91147 a 99.784. Hay muchas más razones pero, así, claro, quien busca vivienda habitual, lo tiene ada vez más difícil, por no decir imposible. Y luego está la Ley de Vivienda y la declaración de zonas tensionadas. Hablamos de este asunto con Antonio Olmedo, presidente de la Asociación de Empresas Promotoras de Valencia (Aprova), quien asegura que no hay que dramatizar, que la situación es compleja, es cierto, pero "en los últimos ocho años no han dejado, se ha regulado de tal manera que no podía haber oferta de viviendas. La demanda de vivienda se mantiene, por diferentes razones en España y en la Comunitat, porque es un mercado atractivo, pero es que no han dejado hacer viviendas", asegura refiriéndose al Botànic.
Olmedo asegura que hay mucho interés por parte del mercado extranjero pero también desde otras comunidades autónomas, "lo que pasa es que hay que dejar que el mercado funcione, la oferta se incremente y dará una solución".
El caso es que los partidos políticos que gobiernan anuncian planes de vivienda o acciones al respecto, pero no parece que se haya dado con la tecla. Este lunes la alcaldesa de València, María José Catalá, aseguraba que expertos como los de la Cátedra del Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de València consideran que la Ley de Vivienda es la que está provocando este incremento desbocado de los precios del alquiler. "Es que esa ley lo que hace es prohibir, regular; y lo que hay que hacer es ordenar. La Ley produce tensiones en el campo de la oferta. No se pueden poner puertas al campo. Es lo que da lugar a esta situación. Hay que buscar una solución regulando. La Cátedra del Observatorio lo lleva diciendo años. Se regula de una manera perversa que produce inquietud". Mantiene Olmedo que muchos gobiernos anteriores, como el valenciano, hablaban de la colaboración público-privada, "en lo que siempre estábamos de acuerdo, pero yo pienso: pónganla en marcha, pasemos de las musas al teatro. Pero no se puede estar siempre anunciando y no haciendo nada".
Y ahora llega el Plan Vive, presentado recientemente por este Consell. El plan es promocionar 10.000 nuevas viviendas para alquiler asequible y la hoja de ruta pasa por que los ayuntamientos pongan parte de su suelo a disposición de estas construcciones. "Me suena bien, porque se va a ir por el trámite de urgencia. Creo que están intentando ponerse en marcha. Venimos de una época anterior, de una maraña legislativa que ha producido parálisis, y ahora hay que ir de urgencia", asegura Olmedo, que considera que hay suelo urbanizable suficiente pero que hay casos como el de València donde hay que ordenarlo, y hay una normativa que dificulta hacer viviendas".
Recibe nuestras noticias en tu móvil
Activa la campanita y no te pierdas nada de la actualidad informativa
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.