La campana muda
'La València Olvidada' nos trae la historia de la campana que se encuentra encima del Portal dels Serrans, que pocos la ven... ni la escuchan

La València Olvidada: la campana 'muda' de las torres de Serranos
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
València
Todos recordamos la novela de Ernest Hemingway, escrita en 1940 y traducida como “Por quién doblan las campanas” (For Whom the Bell Tolls), que se llevó al cine en 1943 gracias al director Sam Wood y fue protagonizada por Gary Cooper e Ingrid Bergman. Hoy hablamos de campanas 'mudas'.
¿Qué sentido tiene una campana muda? Y la respuesta, un enigma: tocar a silencio. Al silencio de una historia quizá olvidada y que pasa desapercibida por muchas de las personas que se acercan a visitar el Portal dels Serrans o que pasan por él a diario. Está justo encima, pero parece que nadie la ve y menos aún la escuchan.
Así que la protagonista de la historia de hoy es una pequeña campana de bronce, de color verde, que pesa poco más de 51 kg. Una campana que no tiene badajo y que está mellada en su labio y parte del pie. Una campana que tiene una inscripción en la que pone: "Ave María, gracia plena. 1662''.
¿Qué historia se oculta detrás de esa campana?
El estudio detallado de Manuel Sánchez Navarrete de 1979, titulado Torres de Serranos y Museo Marítimo y editado por la Caja de Ahorros de Valencia, nos cuenta una curiosa historia que nos remonta al año 1363.
Parece ser que este es el año en el que colocó una campana en una torre que años más tarde será sustituida por el Portal dels Serrans. En el tramo que hay entre la calle Blanquerías, n.º 2 y las escaleras del Portal habría un lienzo de la muralla andalusí, un torreón del siglo XI que se conserva dentro del inmueble, y seguramente la puerta del puente (Bab al-Qantara), una de las siete puertas de la Balansiya andalusí.
Fue el Consell Municipal de la Ciudad quien decidió colocar esta campana para tocar a rebato, que es dar la señal de alarma ante cualquier peligro y advertir así a los ciudadanos de la proximidad de las tropas del rey Pedro I de Castilla en sus incursiones sobre la ciudad de València, la cual asedió en 1363 y en 1364.
La campana protagonista de esta historia se trae desde la iglesia-hospital de San Antonio Abad, existente entonces en lo que actualmente es calle de Sagunto, en unas tierras que, según menciona José Mariano Ortiz, habían adquirido los religiosos de esta orden en la partida "dels Orriols" el día 2 de abril de 1333.
De hecho, en los "Manuals de Concells", de fecha 21 de abril de 1377, se consigna que el comendador de aquella comunidad pide una campana de "la dita ecclesia, la qual en temps del primer setge de la ciutat, per los jurats e regidors daquella fon estada presa e mesa en la torre del portal appellat dels Serrans."
Y no consta en los citados "Manuals" que la mencionada petición de devolución fuera atendida, ni tampoco se alude a ella en documentos oficiales, por lo que se piensa que después de las guerras contra Castilla, la campana se quedó ahí.
Viendo su tamaño uno puede pensar que, con el toque de esta campana, realmente no fuera suficiente para poner en alarma toda una ciudad amurallada como València. ¿Cómo funcionaba exactamente el sistema para poder avisar a todos? La señal de alarma que daba la campana original, la era contestada por las del primitivo campanario de la Catedral, que de esta manera la hacía llegar a todas las parroquias de la ciudad.
Después, cuando se terminó la construcción del campanario del Micalet, en el siglo XV, continuó el tradicional toque, conforme se menciona en una curiosa "consueta" del este mismo siglo sobre la manera de tañer "tot l'any les campanes del Micalet".
En esta consueta se cita el toque de alarma y la forma en que esta había de realizarse: "Tos temps que Valencia vol traure la bandera, en traheula a la finestra de la sala –en la antigua Casa de la Ciudad, entonces situada junto al palacio de la Generalidad del reino-, han de tocar alarma cada día de mati i aprés dinar la mejor part del día, i la ciutat paga als escolans. Aquest tocar es ab lo Jaume com dit es hun poch, altre poch lo Manuel e lo Vicent i lo Squellot, tots estos quatre senys lo hu aprés del altre. I segons es la presa i la necesitat aixi han de saptar lo tocar."
La campana original que venía de la iglesia-hospital de San Antonio Abad, estuvo en esta torre andalusí hasta diciembre de 1399, una vez se concluyó la construcción del Portal dels Serrans. Es entonces cuando se derriba un viejo lienzo que quedaba intramuros de la nueva muralla y del nuevo portal para favorecer la visibilidad de “la escala de pedra del portal nou del Serrans e lo mur nou”. Pensamos pues que fue en esa fecha se reinstaló esta campana, en la nueva puerta de entrada a València. Y mantuvo su función hasta el año 1586.
Según nos cuenta el coronel de Estado Mayor, D. José Luis Cervera, en su trabajo para el documento de Diagnosis, previo al inicio de los trabajos de limpieza, mantenimiento y conservación de las Torres de Serranos, y que abarca el periodo entre 1586 a 1888, nos cuenta cómo la campana era utilizada para avisar al vecindario de la hora en que se verificaba la requisa de presos, a fin de que los vecinos estuviesen prevenidos.
Y hablamos de presos porque durante trescientos años el Portal dels Serrans se convirtió en una cárcel de nobles y caballeros y más tarde también de presos comunes. Concretamente, a partir de ese 1586, tras un incendio en la antigua Casa de la Ciudad, que ocupaba el espacio de los jardines que hay a los pies del Palau de la Generalitat.
Y como cárcel que era, de tanto en tanto, algunos presos se escapaban después de colocar una carga de pólvora en el “servicial”, que utilizaban para sus necesidades y que se pasaban de calabozo en calabozo, hasta vaciarlo en las letrinas, haciendo explosionar este junto al muro cercano al exterior. Era entonces cuando nuestra campana avisaba al vecindario que había presos en fuga.
Al menos lo fue así hasta ese año de 1662, cuando se hizo la fundición de la campana que vemos hoy en día. Obviamente, sin la rotura que podemos observar en la parte inferior.
¿En qué momento exacto se rompió la campana que podemos ver hoy ahí? ¿Qué pasó para que resultara dañada? Para saber que pasó, tenemos que acudir de nuevo al estudio realizado en 1979 por D. Manuel Sánchez Navarrete.
Y nos cuenta que el martes 7 de enero de 1812 un casco de granada rajó el borde inferior de la campana, de la que se desprendió un trozo, tras uno de los múltiples bombardeos que realizaron durante el asedio de las tropas napoleónicas mandadas por el mariscal Moncey, desde las ruinas del Palacio del Real, hoy Jardines del Real-Viveros. En ese momento nuestra campana perdió su voz y le perdimos la pista durante un siglo.
Tenemos que acudir a las fotografías de la década de 1910, en la que se puede ver la escalera de acceso al Portal de Serranos todavía sin rehabilitar y observar que la campana no está en su sitio.
José Huguet, en ese magnífico archivo de material fotográfico que posee, tiene un par fotogramétrico de cristal de 44 x 107 mm, en los que ya podemos observar de una parte la escalera rehabilitada, el tendido eléctrico del tranvía bajo el Portal del Serranos, y la campana colocada en el sitio que actualmente ocupa.
Por lo tanto, podemos situar el año 1918 como la fecha en la que nuestra campana vuelve a aparecer colocada donde hoy toca a silencio y nos ha contado esta historia muda.
(Texto: César Guardeño).

Campana de las torres de Serranos de València / Cadena SER

Campana de las torres de Serranos de València / Cadena SER

Quique Lencina
Filólogo de formación y locutor de profesión, actualmente forma parte del equipo digital de Radio Valencia...