Sociedad | Actualidad

Nuevas evidencias abundan en la teoría de que el Santo Cáliz custodiado en la Catedral de València no es una falsa reliquia

Los materiales utilizados y el patrón usado en la construcción de la copa inclinarían la balanza

Imagen de archivo del Santo Cáliz / Cadena SER

Imagen de archivo del Santo Cáliz

Valencia

En la semana en que hemos sabido que el nuevo centro de interpretación del Santo Cáliz contará con apoyo del Consell Valencià de Cultura hemos sabido de esas dos nuevas investigaciones del profesor Manuel Zarzo que abundan en la idea de que la reliquia custodiada en València desde el siglo XV es auténtica. Ya en 2019 este profesor de Estadística Aplicada reveló que una cita del libro del Apocalipsis daba una descripción de la copa muy similar al considerado Santo Cáliz y que se custodia en la catedral de València desde el siglo XV.

Si bien elementos como la trazabilidad de la copa desde Jerusalén hasta Huesca mantienen las dudas, pues los indicios de su presencia en la Península Ibérica soy muy escasos antes del siglo XII. Pero las últimas investigaciones de Zarzo concluyen que el patrón de diseño de la copa de ágata, la moldura del borde y de la base concuerdan con las copas de época helenístico-Romana.

Manuel Zarzo (UPV) el patrón coincide

00:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Además, añade Zarzo, que la elaboración del vidrio por soplado se desarrolló a finales del siglo primero antes de Cristo. Anteriormente, los recipientes de vidrio se fabricaban con moldes, siendo caros y poco transparentes y en el caso del Santo Cáliz, el espesor del ágata hace pensar en una manufactura anterior al boom del vidrio por soplado. Es decir, anterior a la Última Cena”. Por otra parte, los datos arqueológicos confirmarían que la casa donde tuvo lugar la última cena pertenecía a alguien rico, alguien que podría tener una copa de esas características.

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Trazabilidad desde Jerusalén hasta Huesca

Respecto a la trazabilidad de la copa desde Jerusalén hasta Huesca, el profesor Zarzo indica que “la trazabilidad de la copa de ágata durante 800 años suscita muchos interrogantes, ya que hay muy pocos vestigios de la presencia del Santo Cáliz en la provincia de Huesca con anterioridad al siglo XII. Por este motivo, mucha gente considera que no puede demostrarse que la reliquia venerada en Valencia sea el auténtico Cáliz de la Última Cena”.

Zarzo ha revisado algunos de estos indicios, por ejemplo, los propietarios de la copa, supuestamente la familia de san Marcos Evangelista. “Si Marcos acompañó a San Pedro a Roma y tuvo una estrecha vinculación con él, esto hace verosímil que la Copa de la Última Cena viajara hasta Roma, como afirma la tradición”, apunta en otra de sus anteriores publicaciones.

Juan Magraner

Juan Magraner

Editor 'Hoy por Hoy Matinal Comunitat Valenciana' y director del programa agroalimentario de 'La Llavor'....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00