Elche "Trenca el Guió" como manda la tradición en Viernes Santo
Elche
El cofrade ilicitano Miguel Ángel Crespo Guilló, de la Hermandad de Pasión y Merced junto a Nereida González Ruiz, de la Cofradía de Nuestro padre Jesús de la Bondad y buen ejemplo en el Sagrado Lavatorio e Inmaculada Crespo Guilló, de la Hermandad de la Flagelación y Gloria de Elche han sido los encargados un año más de cumplir con la tradición del Viernes Santo en Elche.
Sobre las 23:40 de la noche la tripleta avanzó unos pasos portando el Guió en la Plaza de Baix, rodeados de todo el cortejo de la Cofradía de la Virgen de los Dolores y representantes de la iglesia y la corporación municipal. Tras el primer avance juntos, Miguel Ángel Crespo siguió solo tres paso mas y tras ondear tres veces el gran banderón negro lo rompió de manera enérgica y con gran solvencia, cumpliendo así con una tradición de finales del siglo XVI. Por primera vez Pablo Ruz, como alcalde de Elche, ha recibido de manos del trencaor el banderón.
La ‘Trencà del Guió’ es uno de los actos más singulares de la Semana Santa de Elche junto con el Domingo de Ramos, Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1997, y la tradicional procesión de las aleluyas en el Domingo de Resurrección. Con esta ceremonia se cierra cada año la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, tras la llegada de la Virgen de los Dolores a la Plaza de Baix.
El acto simbolizaba rendir tributo de vasallaje por las clases sociales del pueblo, que están representadas en los diferentes pasos de la procesión, en manos de un noble,6 ya que el paso de la Virgen de los Dolores en su Soledad era, antiguamente, de los nobles del pueblo.3 Además, romper el Guion también representa, desde una perspectiva religiosa, romper el duelo de la Virgen. Pero popularmente, que se rompa a la primera augura un buen año a la ciudad de Elche.