“Misterio del Cristo de los Gascones”, el espectáculo más emblemático de la compañía Nao d’Amores llega al Teatro Chapí
Hemos hablado con su directora, Ana Zamora

Ana Zamora. Fundadora de la Compañía Nao d'amores
12:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Villena
La extensa y rigurosa trayectoria de la compañía segoviana Nao d’Amores fundada en 2001, ha transitado con gran éxito y acierto por el repertorio dramático del pre-Barroco español. La propuesta que traen hasta el Teatro Chapí, estrenada en 2007, no ha dejado de recibir reconocimientos y girar por toda Europa y América. Su directora, Ana Zamora ha obtenido el Premio Nacional de Teatro 2023 por su recuperación de obras medievales y renacentistas. La cita: sábado 23 de marzo a las 19:30 horas.
Misterio del Cristo de los Gascones supone una profunda inmersión en nuestro teatro primitivo desde una visión absolutamente contemporánea. Se trata de una recreación libre de la ceremonia litúrgica que debía representarse en la iglesia de San Justo, en Segovia, en tiempos medievales, para la cual se talló el Cristo de los Gascones, una de las piezas más significativas del patrimonio románico español.

Picasa

Picasa
Nao d’Amores ha desarrollado una puesta en escena que combina el trabajo actoral con el teatro de títeres y la música, y que supone un acercamiento a los orígenes del teatro moderno. A través de una dramaturgia realizada a partir de textos históricos de diversa procedencia, mediante la investigación e interpretación en directo de piezas musicales que pudieron articular una ceremonia de este tipo, utilizando instrumentos como la viola de gamba, la chirimía, el cromorno, la vihuela, la zanfona o la cornamusa junto a cánticos con el sabor de la época.
Un misterio tan medieval como contemporáneo, protagonizado por un Cristo románico, que nos recuerda que la ley eterna de las cosas se cumple en el devenir constante y que por tanto no hay culpa ni, en consecuencia, redención. Una experiencia escénica entre el rito y el teatro, el contenido teológico y la reflexión personal.

Radio villena

Radio villena
En el año 2001, Ana Zamora funda Nao d´amores, colectivo de profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y la música antigua, que ha venido desarrollando una labor de investigación y formación para la puesta en escena del teatro prebarroco. A partir del año 2013, la compañía abre una nueva línea de creación que le lleva a abordar, también, repertorios vinculados a la contemporaneidad. Con Nao d’amores ha estrenado quince espectáculos, algunos de los cuales son todo un referente a la hora de analizar el devenir del teatro clásico en la España de las últimas décadas, y su relación con la sociedad presente.
Como directora independiente ha realizado puestas en escena de textos muy diversos, pudiendo resaltar sus trabajos para centros de producción de titularidad pública: La fiesta de la libertad (2020) para Radio Televisión Española producida por Fundación SGAE; Carmen, de Bizet, para el Teatro de la Zarzuela (2014); Ligazón, de Valle- Inclán, en el espectáculo Avaricia, Lujuria y Muerte producido por el Centro Dramático Nacional (2009); Tragicomedia de Don Duardos, de Gil Vicente, para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2006).
Ha desempeñado los cargos de Ayudante de Dirección en los equipos artísticos de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, bajo la dirección de Eduardo Vasco (2005-2006), y en el Teatro de La Abadía, bajo la dirección de José Luis Gómez (2002-2004).
En el ámbito de la gestión cultural, formó parte del equipo organizador de Titirimundi- Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia (1992-2000) y del Festival Internacional Folk Segovia (1990-2000).
Ha participado como ponente en múltiples seminarios, y congresos, y ha impartido talleres formativos en España y en el extranjero (Italia, Portugal, EE.UU, México, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba…), y ha realizado publicaciones en distintas revistas especializadas en el ámbito teatral y filológico.
Desde el año 2015 forma parte del equipo docente del Máster en Creación Teatral dirigido por Juan Mayorga en la Universidad Carlos III, en el año 2019 del Máster de Estudios Avanzados en Voz y Habla Artística del ITEM de la Universidad Complutense, y es miembro fundador (2013) de Fuentes de la Voz (Centro para la Investigación de la Voz, Palabra y Verso) dirigido por Vicente Fuentes.
Ha recibido a lo largo de su trayectoria profesional diferentes premios, y ha disfrutado de dos becas MAEC-AECID de residencia artística en la Real Academia de España en Roma con los proyectos: Influencias italianas en el nacimiento de la comedia renacentista española (2017/18) y Puesta en escena y tradición popular: las idas y las vueltas del teatro de títeres (2019/20). Es Académica Correspondiente por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.
En septiembre de 2023 recibe el PREMIO NACIONAL DE TEATRO otorgado por el Ministerio de Cultura, siendo ministro Miquel Iceta, por su “recuperación del patrimonio teatral español”. El Premio Nacional de Teatro se concede como recompensa y reconocimiento a la labor de una persona o entidad en el ámbito teatral, puesta de manifiesto preferentemente a través de una obra o actuación hecha pública o representada durante el año 2023.