La patronal del calzado expresa su preocupación por una nueva caída en las exportaciones
FICE reclama estabilidad en las normas laborales e insiste en que es necesario respetar los acuerdos alcanzados en el diálogo social, ya que el sector cuenta con su propio convenio pactado entre patronal y sindicatos

Las ventas de calzado al exterior marchan a buen ritmo / Radio Elche SER

Elche
El sector del calzado ha iniciado el año 2024 con una nueva caída en las exportaciones. Aunque entraba en las previsiones, se trata de una tendencia que preocupa a los empresarios que reclaman actuaciones para ayudar a una industria que se ha visto afectada por la caída del consumo como consecuencia de la inflación y la renta disponible. Además, han denunciado que algunas medidas en materia laboral les están haciendo perder competitividad.
Las ventas al exterior han iniciado el año con una importante caída en términos de valor. Concretamente se han reducido un 7,5% respecto al mes de enero de 2023 y se han situado en torno a 251,4 millones de euros. Estos datos confirman la tendencia a la caída de las exportaciones que se está dando desde el pasado mes de agosto y las previsiones es que esta dinámica se mantenga, al menos, durante el primer semestre del año.
En cuanto a las importaciones, en el primer mes del presente año, España adquirió en el exterior calzado por un valor acumulado de 405 millones de euros. Las compras en el exterior disminuyeron con respecto a enero de 2023 un 8,1 %. En consecuencia, la balanza comercial del calzado durante el primer mes de 2024 arrojó un desequilibrio en términos generales a favor de las importaciones de 148,3 millones de euros, un 162,2 % más.
Las empresas reclaman estabilidad en los reglamentos y en las nuevas legislaciones. Insisten en que es necesario respetar los acuerdos alcanzados en convenio colectivo pactado entre patronal y sindicatos con consenso en asuntos como la jornada laboral. Además, los empresarios expresan su malestar por la falta de flexibilidad en la aplicación de los criterios por parte de la Inspección en torno a la figura de los fijos discontinuos que aseguran que está generando rigideces que podrían obligar a las empresas a reajustar plantillas ante la caída de la producción.