València puede superar los 30 grados el próximo lunes, en plenas Fallas
La primavera climática mantiene, de momento, la tendencia del otoño y del invierno: seca y con temperaturas por encima de la media

Imagen de archivo de una mascletà con 30 grados de temperatura / MANU BRUQUE (EFE)

Valencia
Según AEMET el viento de poniente es muy probable que el lunes 18 se dispare la temperatura por encima de 30 grados en lo que sería el día más cálido en una semana fallera desde 1940. Ese año, el día 19, el termómetro marco 30'8 grados. Este año podríamos incluso superar esa temperatura. Lo decía José Angel Núñez, Jefe de Climatología de AEMET en la Comunitat Valenciana, en la rueda de prensa de balance del invierno.
José Angel Núñez (AEMET) anticipa que el lunes podemos pasar de 30 grados en València
00:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Eso sí, dependerá de la zona de la ciudad porque, como ha explicado, la proximidad al mar condiciona mucho la temperatura. Así que es probable que el lunes en las zonas más alejadas al litoral se alcancen y hasta superen los 30 grados. Pero en las zonas más próximas a la costa no subirán tanto las máximas. Y algo importante de cara a las Fallas: la diferencia entre la temperatura diurna y la nocturna será, como estos días, muy acusada. Las mínimas se moverán en el entorno de los 13 grados, lo normal serían 10. Y las máximas, quitando del lunes marcado por el poniente, serán de poco más o menos el doble.
El año hidrológico más seco desde que hay registros. Al menos cuando llevamos consumido más o menos la mitad. Y es que el pasado invierno ha sido el segundo más seco desde que hay registros. Solo llovió de forma destacada el pasado 19 de enero. Pero poco más. Jorge Tamayo, Delegado Territorial en la Comunitat Valenciana de AEMET, ha explicado que la localidad donde más ha llovido en invierno ha sido Zarra. 80 litros por metro cuadrado, por debajo de la media, pero muy por encima de lo ocurrido en buena parte del territorio de la Comunitat donde se han recogido cantidades por debajo de 15 litros por metro cuadrado. Nunca antes el año hidrológico había comenzado tan en seco.
Jorge Tamayo (AEMET) pero se esperan cambios tras las Fallas
00:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La buena noticia aquí es que los principales ríos nacen fuera de la Comunitat y fuera de la Comunitat el régime de lluvias está siendo normal. La pregunta es si en primavera lloverá, como ha ocurrido en las pasadas primaveras. Desde AEMET explican que el cambio climático todavía no ha definido cuál será el patrón definitivo de las primaveras. Lo que sí está claro es que las lluvias se concentran cada vez en episodios más cortos, más torrenciales y más próximos al litoral. Jorge Tamayo, además, no descarta que esta situación cambie esta primavera (época muy volátil).
De hecho preguntado por la próxima Semana Santa se ha mostrado muy cauto. Anticipa que a partir del jueves de la semana que viene el tiempo cambiará, bajarán las temperaturas y cabe la posibilidad de que llueva (no se atreve a decir si mucho o poco). Pero a partir de ahí no tiene elementos para anticipar si la Semana Santa será como se espera que sean las Fallas, plenamente primaverales con hasta un día, el lunes, casi veraniego.
El invierno más cálido y muy seco
La temperatura media, según el balance de AEMET, ha sido de 10'9 grados que es 2'3 grados superior a la del promedio. Y la precipitación media ha sido de 35'9 litros por metro cuadrado, un 71% por debajo del promedio climático 1991-2020. Así las cosas "no hay precedentes de un invierno tan cálido como el recién finalizado".
También en las tres capitales, con más de cien años de datos, el invierno ha sido el más cálido. En el caso de Alicante y València desde 1869. En el caso de València empatada con 2016. Y al menos desde 1912 en Castelló. Ha sido un invierno sin ninguna ola de frío y con ocho destacados picos cálidos.
En diciembre se registraron temperaturas nunca vistas. El día 12 Novelda alcanzaba la máxima jamás registrada en un mes de diciembre en la Comunitat Valenciana, 29'1 grados. Enero también fue extremadamente cálido en el que destacaron especialmente las noches. El día 16 València marcó una mínima de 18'3 grados, la más alta de un mes de enero.
También febrero fue un mes muy cálido con una anomalía de 2'9 grados por encima de la temperatura promedio. El 22 de ese mes Alicante registró 27'9 grados.
Ni en diciembre, ni en enero, ni tampoco en febrero se registraron precipitaciones especialmente destacadas. Solo el 19 de enero, bajo la influencia de la borrasca Juan, se produjeron precipitaciones significativas. También bajo la influencia de otra borrasca, Karlotta, los días 8 y 9 de febrero llovió algo. Y en la primera quincena de marzo apenas se han registrado lluvias y en general muy débiles.
¿Lloverá?
El avance de la predicción estacional viene marcado por la incertidumbre. Ya hemos dicho que se espera un cambio importante a partir del jueves de la semana que viene. Está claro que la temperatura bajará bastante y se abre la puerta a posibles precipitaciones, pero a estas alturas sería muy aventurado decir si serán, si serán importantes o siquiera si serán.
Además, para el período marzo-abril-mayo "la tendencia más probable en nuestra zona es que el próximo trimestre resulte muy cálido y no hay una señal signficativa de que la precipitación se vaya a apartar del promedio normal".

Juan Magraner
Editor 'Hoy por Hoy Matinal Comunitat Valenciana' y director del programa agroalimentario de 'La Llavor'....