Sociedad | Actualidad

La Comunitat Valenciana, tierra de artistas pobres: el 86% no llega a 6.000 euros de ingresos anuales

Un informe de AISGE revela que solo un 7% de actores, actrices, dobladores, bailarines y directores de escena de la Comunitat Valenciana consiguen superar los 30.000 euros anuales en ingresos

Un 86% de artistas de la Comunitat Valenciana no llegan a 6.000 euros de ingresos anuales / Adam Taylor

Un 86% de artistas de la Comunitat Valenciana no llegan a 6.000 euros de ingresos anuales

Valencia

¿Se puede vivir con menos de 6.000 euros al año? La respuesta es no. Bueno, pues cantidades por debajo de esos 6.000 euros perciben el 86% de artistas en la Comunitat Valenciana, muy por debajo de la media nacional donde son el 60% los que se encuentran en esa situación. También aquí ellas están peor y ganan algo menos que los hombres. El dato sale de un estudio de AISGE (Artistas Intérpretes, Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual) que es la entidad que gestiona en España los derechos de propiedad intelectual de los actores, dobladores, bailarines y directores de escena.

Según se desprende de dicho estudio "solo el 7 por ciento de los actores y actrices audiovisuales de esta comunidad autónoma superan el listón de los 30.000 euros anuales de ingresos –un porcentaje idéntico al de la media estatal–". tres de cada cuatro profesionales valencianos (el 74 por ciento) se encuentran por debajo de la línea de pobreza en función de sus ingresos estrictamente en el sector (72 por ciento en la media española).

Así las cosas, "el promedio anual de ingresos de los artistas valencianos es de 8.505 euros, aunque existen diferencias muy grandes en función de su ámbito profesional". Los mejor parados son los actores y actrices valencianos de voz con una media de ingresos entorno a 15.000 euros. Sin embargo, aquellos y aquellas artistas que se suben a un escenario deben conformarse con algo menos de la mitad, 7.350 euros y si se ponen ante las cámaras la cifra aún se reduce más: 5.625 euros de media.

Con esos datos, Iván Arpa, que es coordinador del área Asistencial de la Fundación AISGE y responsable del Estudio sociolaboral afirma que es necesario llamar a una reflexión acerca del trato que recibe la cultura en España en general, y en este caso en la Comunitat Valenciana de particular. Son necesarias medidas que reduzcan esa precariedad tan exagerada.

Iván Arpa (AISGE) explica que la situación de los artistas valencianos obliga a una reflexión sobre cómo se apoya la cultura

00:17

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

También destaca el estudio que "el ingreso medio por jornada de trabajo entre los actores y actrices de doblaje en la Comunitat es de unos modestos 103 euros, mientras que cada día de trabajo de un intérprete audiovisual se traduce en una remuneración media de 192 euros". Y por ello concluye: "los dobladores trabajan en la Comunitat Valenciana muchísimos más días al cabo del año que los actores". 145 días al año con trabajo para los profesionales del doblaje, por 29 días al año para actores y actrices que se enfrentan a la cámara.

Evidentemente esa situación aboca a los y las artistas valencianos a recurrir a un plan B para poder vivir. Situación que se da en todo el estado, pero que está más acentuada en la Comunitat donde solo uno de cada tres artistas puede vivir solo de la interpretación. "Entre quienes tienen que activar ese segundo empleo, solo el 17 por ciento encuentra una ocupación que tenga alguna relación colateral con el mundo del arte. El paro en sentido estricto entre los artistas valencianos (es decir, aquellos que no tienen trabajo en ningún terreno, ni el artístico ni cualquier otro) queda establecido en el 16 por ciento, frente al 11,8 por ciento de población general parada que se registró en España a finales del año 2023".

Otro elemento viene a complicar todavía más el panorama valenciano. Prácticamente la mitad de personas paradas del sector no perciben ahora mismo ninguna prestación o ayuda. Más de la mitad cobran el desempleo (53%) y un 14% se benefician de alguna de las ayudas que diseña, promueve y articula la propia Fundación AISGE. Con un agravante: "el 10 por ciento de los artistas valencianos reconoce trabajar habitualmente sin contrato".

Situación aún más desfavorable para las mujeres

La situación aún se vuelve más desfavorable entre las mujeres artistas de la Comunitat Valenciana. "Aunque dentro de lo que cabe, y en comparación con otras autonomías y las cifras globales del país, la brecha de género –diferencia de ingresos entre hombres y mujeres– es mucho mayor en el total de casos en España que en el caso específico en Valencia".

Aquí ellas se quedan en 8.360 euros al año mientras que ellos las superan en menos de 250 euros, hasta llegar a los 8.600. Los ingresos artísticos medios en el cómputo global de España son de 8.320 euros para ellas frente a 11.677 euros para los hombres, un desequilibrio muchísimo mayor. Por debajo de la línea de pobreza se sitúan el 76 por ciento de las encuestadas femeninas y el 73 por ciento de los encuestados valencianos.

La brecha es más clara en otros parámetros como el paro. La desocupación como artistas durante los últimos tres años afectó al 27 por ciento de las valencianas y se quedó en el 20 por ciento entre los valencianos. Ellas consiguen más trabajos fuera de la profesión que ellos (62 frente al 55 por ciento). "Y quienes no consiguieron trabajar como artistas ni un solo día en 2023 fueron un 31 por ciento de féminas y un 16 por ciento de varones".

Juan Magraner

Juan Magraner

Editor 'Hoy por Hoy Matinal Comunitat Valenciana' y director del programa agroalimentario de 'La Llavor'....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00