Sociedad | Actualidad

CCOO PV pide más políticas estructurales que afiancen el lento camino hacia la igualdad

A pesar de los avances se mantienen muchas brechas todavía abiertas y al sindicato le preocupa que Vox y PP remen en contra excluyendo el término "mujer" de los estatutos de València Activa, la fundación que se encarga de las políticas activas de empleo en València

CCOO PV ha presentado un informe sobre la situación sociolaboral de las mujeres en la Comunitat Valenciana / CCOO PV

CCOO PV ha presentado un informe sobre la situación sociolaboral de las mujeres en la Comunitat Valenciana

Valencia

El sindicato CCOO PV ha presentado este 8 de marzo el informe de la situación sociolaboral de las mujeres en la Comunitat Valenciana, que concluye que el mercado de trabajo "sigue mostrando una enorme desigualdad" y que la "reducción de algunas brechas de género son demasiado tímidas y lentas".

Sobre la brecha en el empleo, el sindicato recuerda que en la Comunitat hay más mujeres (51,4 %) en edad de trabajar (16 y más años) que hombres (48,6 %), pero la presencia de ellas en el mercado de trabajo es menor, pues sólo ocupan el 46,6% % de los puestos de trabajo. Por ello, su tasa de empleo es menor (47,1 % frente a la del 57 % de los hombres). Ahora bien, también se destaca en el informe que en la última década se ha incrementado la tasa de empleo femenina en más de 9 puntos, pasando del 37,8 % en 2012 al 47,1 % en 2023.

En relación a los datos del paro, CCOO destaca que 2023 ha finalizado con 333.100 personas desempleadas, el 54,5 % eran mujeres (181.600) y que la tasa de paro femenina ha disminuido respecto al año anterior (14,5 % frente al 15,8 % del año 2022). Además, la distancia entre ambos sexos ha disminuido a 3,5 puntos de diferencia entre la tasa de paro masculina (11 %) y la femenina (14,5 %). Sin embargo, las mujeres se mantienen en el desempleo por más tiempo. El 39,6 % de las desempleadas son paradas de larga duración, mientras que los hombres en esa categoría son el 38,5 %.

Sobre la calidad del empleo, el informe señala que en 2023 la tasa de temporalidad de las mujeres ha aumentado en 0,4 puntos mientras que la masculina ha disminuido en 1,9 puntos, unos datos que contrastan con la reducción de ambas tasas a nivel estatal. "La jornada a tiempo parcial es claramente femenina, de las 935.000 mujeres asalariadas, el 25,8 % trabajan a tiempo parcial, con la merma de ingresos que ello supone en el presente y en el futuro. Mientras que entre los hombres tan sólo el 7,5 % lo hacen en esta modalidad", añade el informe.

Otra de las diferencias se refiere a la segregación ocupacional, pues es mayor presencia de las mujeres en los trabajos administrativos (68,2 %), así como en los trabajos no cualificados (62,9 %), mientras que los trabajos cualificados son ocupados mayoritariamente por hombres (63,5 %). El 87,8 % de las mujeres trabajan en el sector servicios, tan sólo el 9,7 % en la industria, el 1,3 % en la agricultura y el 1,2 % en la construcción, lo que "demuestra la persistente hiperconcentración de las mujeres en el sector terciario".

"Todas estas brechas confluyen en una reducción en los ingresos de las mujeres que las castiga tanto en el presente con salarios más bajos como en el futuro con menores prestaciones y pensiones. Los últimos datos disponibles de la Encuesta Anual de Estructura Salarial (EES) señalan que en 2021 la brecha salarial de género en el País Valencià fue del 20,2 %, es decir, los hombres ganan 5.244 euros más al año, siendo su salario medio anual de 25.915 euros mientras que el de las mujeres valencianas se queda en 20.671 euros".

Las propuestas del sindicato

A la vista de los datos y de los tímidos avances Cloti Iborra, secretaria de mujeres e igualdad del sindicato exige más políticas públicas estructurales. Por ejemplo, que la corresponsabilidad en los cuidados a niños, enfermos y mayores se regule por ley y afecte también a las empresas.

Cloti Iborra (CCOOPV) pide una ley estatal que corresponsabilice los cuidados

00:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Los temores de CCOO

Ana García Alcolea, la secretaria general de CCOO en la Comunitat Valenciana, ha lamentado que mientras la realidad refleja que esas leyes de acción positiva hacia las mujeres funcionan, haya partidos, como el PP y Vox que borren el término mujeres de la fundación que se encarga de las políticas activas de empleo en València.

Ana García Alcolea (CCOOPV) lamenta que Pp y Vox quieran borrar a la mujer

00:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00