Aerte denuncia la "carencia importante" de profesionales sanitarios en residencias
Dice el presidente de Aerte, José María Toro, que es una situación que se está dando tanto en las residencias públicas como en las privadas, y que se debe a que el sistema de residencias no tiene capacidad para atraer a profesionales de este sector

Igualdad investiga si un anciano sufrió quemaduras tras permanecer horas en la terraza de una residencia / sanjagrujic

València
La patronal de las residencias, Aerte, denuncia la "carencia importante" de personal médico y de enfermería en las residencias de la Comunitat Valenciana. Dice el presidente de Aerte, José María Toro, que es una situación que se está dando tanto en las residencias públicas como en las privadas, y que se debe a que el sistema de residencias no tiene capacidad para atraer a profesionales de este sector.
A nivel nacional faltan 95.000 profesionales para llegar a la media europea. A nivel valenciano, Aerte no tiene datos concretos de los profesionales que faltan pero apunta a un problema para contratar, y no solo porque la administración ofrezca mejores condiciones, y por lo tanto, desincentive a que los médicos y enfermeros trabajen en residencias. Según Toro, es cuestión de salarios, sí, pero sobre todo de falta de formación que oriente a los estudiantes universitarios de estas carreras al ámbito residencial y de falta de personal en términos absolutos.
José María Toro (Aerte) explica el problema de personal sanitario en las residencias
00:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Y añade que no ayudan los trámites burocráticos, que son complejos, para que los profesionales sanitarios extranjeros puedan homologar sus títulos para trabajar en España. El proceso, de media, dura dos años en el caso de los médicos pero más incluso en los del sector de la enfermería. Cree Toro que bastaría con comprobar la veracidad de los títulos y que estos profesionales pudieran trabajar mientras se lleva a cabo el proceso, al menos de forma temporal. Reconoce que en 2022 se cambió la normativa para conseguir hacer este proceso en seis meses, pero asegura que el cambio no ha dado resultados.
José María Toro (Aerte) denuncia las dificultades de la homologación de títulos de medicina extranjeros
00:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aun así, recuerda Toro que el apoyo sanitario en residencias es eso, un apoyo, y por lo tanto complementario y no sustitutivo del acceso que tienen las personas usuarias de estos centros a la sanidad pública.
La Conselleria asegura que la atención está garantizada
Desde la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda han asegurado que siguen trabajando para cubrir las vacantes lo antes posible. No obstante, afirman que la atención a los usuarios está garantizada, ya que mientras tanto, y hasta que se cubran esas vacantes, en casos de urgencia y necesidad, los usuarios de estos centros son atendidos por los servicios de atención primaria de la Conselleria de Sanidad.