Dar respuesta a las secuelas físicas y emocionales de los supervivientes del cáncer pediátrico
La Unidad de Oncología del Hospital doctor Balmis de Alicante hace un seguimiento a largo plazo de la transición al adulto de estos pacientes
![María Taso, investigadora principal del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) y jefa de Oncología Pediátrica del Hospital doctor Balmis, y Andrea Cano, especialista en Oncología Pediátrica e investigadora, en Hoy p](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradio%2F2P3XGN667VE35JCSBWFUQZC2EM.jpg?auth=f3bbbe8a870dcdb73b5d880a4105a9ff4d911cfe97940d3e17cbfa9da5fc047f&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
María Taso, investigadora principal del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) y jefa de Oncología Pediátrica del Hospital doctor Balmis, y Andrea Cano, especialista en Oncología Pediátrica e investigadora, en Hoy p
17:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
En el Día del cáncer infantil, que se conmemora el 15 de febrero, ponemos la mirada en un proyecto del Hospital General de Alicante Doctor Balmis de Alicante y del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), en colaboración con la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad Valenciana (ASPANION) y otros centros de la Comunitat Valenciana.
Una iniciativa que comenzó a funcionar en 2017, que ha atendido a 93 pacientes y que va más allá del tratamiento de la enfermedad, ya que busca realizar un seguimiento a largo plazo de la transición al adulto de supervivientes de cáncer pediátrico.
En Hoy por Hoy Alicante, María Tasso, investigadora principal del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) y jefa de Oncología Pediátrica del Hospital General Universitario Dr. Balmis, y Andrea Cano, especialista en Oncología Pediátrica e investigadora, han recordado que cada año se diagnostican 40 nuevos casos de niños y niñas con cáncer y que la supervivencia está por encima del 80%. "Pero nos preocupa cómo se reincorporan a la vida social normal y las secuelas que le quedan a largo plazo", han remarcado. Y es que era una asignatura pendiente y muy necesaria que trata ahora de dar respuesta gracias a la financiación de ASPANION.
Secuelas importantes
Andrea Cano está a cargo del proyecto y explica que cerca del 70% de los supervivientes presenta secuelas importantes "lo que implica la necesidad de apoyo y que su calidad de vida se vea afectada". A través de unas guías de seguimiento según el tratamiento que haya recibido el paciente, se hace un seguimiento individualizado.
Cano explica que no solo hay secuelas físicas, también emocionales y han diagnosticado "a varios supervivientes de ansiedad y depresión que no estaban previamente diagnosticados y que necesitaban psicoterapia específica, un apoyo multidisciplinar".
En cuanto a las físicas, la secuela que destaca es endocrinológica, concretamente el hipotiroidismo, ya seguida por la afección psicológica por ansiedad o depresión. También oftalmológica, dolor óseo crónico, digestiva, desnutrición, etc. Antes se daba el alta a los 10 años tras el tratamiento y "ahora sabemos que las guías americanas permiten hacer un diagnóstico personalizado y podemos prevenir con hábitos de vida saludable".
Para la doctora Tasso, "ahora con supervivencias tan altas, hay que prestar especial atención a esto y nos falta espacio y recursos", ha señalado en Hoy por Hoy Alicante. Piden que este tipo de consultas pasen a formar parte de la cartera de servicios de la Sanidad Pública.