A Vivir Comunitat ValencianaA Vivir Comunitat Valenciana
Actualidad

Adela Cortina: "La polarización es letal para la democracia"

La filósofa valenciana reflexiona en 'A Vivir que son dos Días CV' sobre el término del año elegido en 2023 por la Fundación del Español Urgente

La filósofa Adela Cortina, reflexiona en A Vivir Comunitat Valenciana sobre el término "polarización"

La filósofa Adela Cortina, reflexiona en A Vivir Comunitat Valenciana sobre el término "polarización"

12:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1707658372441/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

València

'Polarización' es uno de los términos que más han sonado en relación con diferentes cuestiones: políticas, sociales, de idea o en el área de las redes sociales. FUNDEU la ha seleccionado como la palabra más relevante y usada en 2023.

En los últimos años, se ha extendido el uso de esta voz, que está recogida desde 1884 en el diccionario académico, para aludir a situaciones en las que hay dos opiniones o actividades muy definidas y distanciadas (en referencia a los polos), en ocasiones con las ideas implícitas de crispación y confrontación.

¿Vivimos en una sociedad cada vez más crispada, más enfrentada? Así lo cree Adela Cortina, por lo que considera que la elección de esta palabra es muy adecuada. Si la sociedad va en ese sentido, "nunca se puede llegar a acuerdos". Lo malo de la crispación es que existen "auténticos profesionales de la crispación", según Cortina, gente que se contrata para "polarizar. Eso hace imposible que esta sociedad avance". Asegura que se está creando una "crispación artificial" que no beneficia a la ciudadanía.

Legislar contra la aporofobia

Cortina también señala a los medios de comunicación, como buena parte del problema, "porque se polariza mucho, mezclando información con opinión". Cree que, para hay que seguir defendiendo la convivencia ya que la mayoría de la ciudadanía "es gente de centro".

Siguiendo con el sentido de las palabras, recordamos con la invitada el término 'aporofobia', un neologismo para referirse al “rechazo, aversión, temor y desprecio hacia el pobre, hacia el desamparado que, al menos en apariencia, no puede devolver nada bueno a cambio". En ese sentido, y tras saber que el Ayuntamiento de València quiere instalar estanques debajo de los puentes del viejo cauce del río Túria para evitar que las personas sin hogar vivan en estos espacios, Cortina defiende que hay que legislar en este sentido para que este tipo de situaciones no se produzcan y se pueda defender y cuidar a este sector de la sociedad.

Sobre el término ONG

El termino ONG explica Cortina, viene desde el año 1945 cuando se defendió desde la ONU que había que crear organizaciones no gubernamentales, pero el sentido de las palabras es fundamental y habría que incluir ese término solidario. Habría que preguntar a las propias ONG para que se lo planteen. De hecho, a raíz de que la Cadena SER, el pasado 30 de enero, en el habitual espacio de opinión de Bernardo Guzmán, él resaltara la importancia de su reflexión, la Coordinadora Valenciana de ONG abría el debate en Twitter preguntando a otras organizaciones como Manos Unidas o Paz en Desarrollo qué les parece la propuesta.

Adela Cortina insiste en que hay que "empezar a trabajar seriamente en este asunto", ya que la denominación actual "suena mal" y hay que conseguir cambiarla por otros términos como "Organización Solidaria o Cívica".

Inma Pardo

Inma Pardo

Inma Pardo dirige y presenta los sábados el programa SER Viajeros Comunitat Valenciana y los domingos,...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00