La cooperación en los medios: ante el reto de ir más allá de la nota de prensa
El estudio '“Más allá de la noticia', de la CVONG, analiza los discursos en los medios de comunicación de la Comunitat en torno a la cooperación al desarrollo, la solidaridad internacional y el trabajo de las organizaciones

Presentación del informe 'Más allá de la noticia' de la Coordinadora Valenciana de ONGDs / cadena ser

València
La cooperación al desarrollo sí interesa a los medios de comunicación valencianos. Es una de las conclusiones, y también de las sorpresas, de los investigadores José Manuel Moreno y Jorge Castañeda, autores del informe “Más allá de la noticia” impulsado por la Coordinadora Valenciana de ONGD. El estudio analiza los discursos en los medios de comunicación de la Comunitat en torno a la cooperación al desarrollo, la solidaridad internacional y el trabajo de las organizaciones. El informe, centrado en el análisis de la representación que los medios de comunicación hacen de los discursos de la cooperación al desarrollo y la solidaridad internacional en la prensa local y autonómica de la Comunitat Valenciana, ha examinado un total de 276 piezas informativas procedentes de Información, Las Provincias, Levante-EMV, Mediterráneo y Valencia Plaza. Además, se sumaron al análisis los programas informativos autonómicos de Cadena SER, la radio de mayor audiencia en la Comunitat, así como los informativos y magazines de À Punt, la radiotelevisión pública valenciana.

Presentación del informe 'Más allá de la noticia' de la Coordinadora Valenciana de ONGDs / Cadena SER

Presentación del informe 'Más allá de la noticia' de la Coordinadora Valenciana de ONGDs / Cadena SER
Y los medios sí les dedican espacio y tiempo, pero sobre todo en las secciones de Sociedad y a través de noticias, algunas veces de entrevistas y casi nunca de reportajes. Los investigadores concluyen que, cuanto más especializado está el medio o el periodista en estos temas, más alta es la calidad de la información, con más fuentes y más profundidad. Por eso, la presidenta de la Coordinadora de ONG, Cristina Ramón, pide abrir una reflexión sobre el grado de atención que se dedica al tema, pero también sobre el cómo.
Cristina Ramón (CVONGD) presenta el informe 'Más allá de la noticia'
00:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Porque no hay un enfoque claro. Lo dice el investigador José Manuel Moreno, que lamenta que las informaciones sobre cooperación en los medios suelen centrarse en proyectos exitosos pero particulares, ya sea de los gobiernos, de las ONG o de personas individuales, y olvida lo colectivo. Además, sigue predominando el enfoque de caridad y asistencia social y no tanto el de empoderamiento. Este enfoque mayoritariamente caritativo y asistencialista que no favorece la construcción de iniciativas ciudadanas y políticas públicas adecuadas para dar solución a los grandes retos globales y crisis ecológicas, económicas y sociales que vive el planeta
José Manuel Moreno: "Sigue predominando el enfoque de caridad y asistencia social"
00:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por su parte, Jorge Castañeda destaca que las causas de la desigualdad a penas están presentes en las informaciones, solo en un 2 o un 3 % de los casos. Además, aunque no tanto en el caso de los textos, las imágenes que se usan para ilustrar las noticias perpetúan el estereotipo del sur global como un sitio mísero, violento y peligroso. Sobre los formatos, Castañeda cree que se debería transformar la comunicación unidireccional de la nota de prensa en espacios de diálogo y contacto personal entre organizaciones y periodistas.
Jorge Castañeda: Las causas de la desigualdad apenas están presentes en las informaciones
00:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles