Datos y resultados del Proyecto Casandra efectuado en los centros escolares de Villena
un informe que arroja información muy interesante sobre el uso que los jóvenes hacen de las pantallas y redes sociales
![Laura Fuentes y Daniel Reslen](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20242%2F06%2F1707222350989_1707223533_asset_still.png?auth=79e7d6168bbeb0d295199a8f9dc4722712d9b21bee532e3754f06db4abfeb1c3&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Laura Fuentes y Daniel Reslen
14:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Villena
Laura Fuentes y Daniel Reslen nos hablan de los datos que se han extraído de este proyecto del que ya hablamos en su día, pero que refrescamos ahora.
Las Tecnologías de la Información, la Comunicación y el Ocio (TICO's) han aportado un innegable beneficio y oportunidades para el desarrollo social, laboral e intelectual. A la vez, las omnipresentes pantallas posibilitan y animan a la constante conexión en busca de estimulación visual, información, diversión, relaciones sociales, etc. La ubicuidad de la tecnología digital nos facilita una hiperconexión hasta hace poco impensable, y hoy imprescindible.
El proyecto CASANDRA tenía como objetivo analizar el impacto de la digitalización en diferentes aspectos psicológicos y sociales de los jóvenes y adolescentes. En este sentido, se busca conocer y describir la interferencia de las TICO's en los procesos cognitivos y afectivos. Se enmarca en los objetivos de la Cátedra de Brecha Digital y Buen Uso de las TICOs.
El proyecto estudia la relación de cuatro dimensiones: Familia, Individuo, Conducta digital y Escuela, desde un enfoque longitudinal con la intención de analizar las relaciones entre ellas e identificar qué factores predisponen a que lo/as adolescentes desarrollen conducta de abuso en su comportamiento digital (video juegos y redes sociales) y en qué medida afectan estas conductas digitales a su equilibrio psico-emocional y a su adaptación escolar.
OBJETIVOS
Con este estudio se pretendía responder a ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías el desarrollo psico-emocional de los adolescentes y jóvenes? ¿Qué intensidad de uso y qué contenidos digitales están asociados a una peor salud mental? ¿Existe un perfil de mayor vulnerabilidad? ¿Hay relación entre el uso de TICO's y el rendimiento y adaptación escolar?.
En definitiva, el objetivo general del estudio longitudinal era conocer que usos de las TICO’s predicen un peor bienestar y desarrollo psico-social de los adolescentes.
- Objetivo 1. Conducta digital. Describir el uso de diferentes TICO’s (videojuegos, redes sociales, etc.)
- Objetivo 2. Ámbito individual. Analizar el efecto de la conducta digital en la autoestima, los valores o el estado afectivo. Satisfacción vital,
- Objetivo 3. Ámbito de las relaciones sociales. Determinar la translación de contenidos digitales a la vida física. Por ejemplo, el consumo de contenidos violentos y la agresividad en la vida diaria, o el consumo de pornografía y la actitud ante la conducta sexual.
- Objetivo 4. Ámbito familiar. Explorar la relación entre el clima familiar y la mediación parental con el uso de nuevas tecnologías y otras variables psicosociales.
- Objetivo 5. Ámbito escolar. Determinar si existe relación entre la frecuencia-intensidad de uso de las TICO’s y el rendimiento y adaptación escolar.
- Objetivo 6. Analizar los resultados desde la perspectiva de género y de desigualdad socio-económica.
Hoy nos cuentan las conclusiones a las que se ha llegado