Actualidad

La Comunitat Valenciana, entre las comunidades que redujeron el desempleo en 2023

El paro subió en 22.900 personas en la Comunitat Valenciana durante el cuarto trimestre hasta los 333.100 desempleados, un 7,38% más que el trimestre anterior

Un trabajador carga barriles de cerveza en una imagen de archivo / Manuel Bruque (EFE)

Un trabajador carga barriles de cerveza en una imagen de archivo

València

El desempleo creció el pasado año en cuatro de las 17 comunidades, Canarias (16,21 %), La Rioja (9,49 %), Castilla y León (7,83 %) y Baleares (6,72 %) y bajó más en Cantabria (26,33 %), País Vasco (25,11 %), Asturias (16,69 %) y Aragón (14,66 %), según los datos de la EPA.

Al mismo tiempo, el número de ocupados se redujo en dos de las cuatro comunidades donde se destruyó empleo: un 1,79 % en La Rioja y un 0,43 en Castilla y León, mientras aumentó en mayor medida en Cataluña (5,62 %), Madrid (5,03 %) y País Vasco (5,02 %).

En cifras absolutas, Andalucía se mantiene como la comunidad con más personas desempleadas (724.400), el doble que las siguientes en esta lista: Cataluña (366.300), Madrid (361.000) y la Comunidad Valenciana (333.100).

Respecto a los ocupados, Cataluña sigue en cabeza al finalizar 2023, con 3.716.600, seguida de Andalucía (3.392.000), Madrid (3.353.500) y la Comunidad Valenciana (2.300.700).

En cuanto a la tasa de paro, subió en Canarias (1,62 puntos porcentuales, hasta el 16,19 %), La Rioja (0,92 puntos, hasta el 9,52 %), Castilla y León (0,67 puntos, hasta el 9,50 %) y Baleares (0,47 puntos, hasta el 11,38 %).

La mayor tasa de paro sigue correspondiendo a Andalucía, aunque ha bajado hasta el 17,60 %, por delante de Extremadura (16,29 %) y Canarias, y la menor a País Vasco (6,33 %), seguida de Cantabria (7,48 %) y Aragón (7,85 %).

Trimestre

En cuanto al trimestre, el paro subió en 22.900 personas en la Comunitat Valenciana durante el cuarto trimestre hasta los 333.100 desempleados, un 7,38% más que el trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la subida del cuarto trimestre, la tasa de paro en la región se sitúa en 12,65%.

Esta cifra de parados es la más baja en un cuarto trimestre desde 2007. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha bajado en el cuarto trimestre la mayoría de veces en Comunitat Valenciana (13 veces) mientras que ha subido en 9 ocasiones, siendo el repunte del último trimestre la mayor subida desde 2008.

En el cuarto trimestre se destruyeron en la Comunitat Valenciana 20.600 puestos de trabajo (0,89% respecto al trimestre anterior), llevando el total de ocupados a 2.300.700 personas, la cifra más alta de ocupación en un cuarto trimestre desde que hay registros.

Mientras, el número de activos se situó a cierre del cuarto trimestre en 2.633.800 personas en la región, tras aumentar en los últimos tres meses en 2.400 personas (+0,09%).

En el último año el paro se ha reducido en 14.100 personas (-4,06%) en Comunitat Valenciana y se han creado 82.100 empleos (+3,7%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 68.100 personas (+2,65%).

Por sexos, en el cuarto trimestre el desempleo femenino subió en 7.800 mujeres (+4,49%), frente a un retroceso del paro masculino de 15.100 parados (-11,07%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 181.600 y la tasa de paro femenino en el 14,48% . Por su parte, 151.500 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 10,98%.

En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en la Comunitat Valenciana aumentó en 3.800 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 27,7%.

Tipo de contratos

Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido subió en 21.800 personas en el cuarto trimestre en la región y el de temporales se redujo en 30.300 asalariado. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 1.924.900 personas, de los que 1.587.200 tenían contrato indefinido (el 82,46%) y 337.700, temporal (el 17,54%).

Mientras que el sector público generó 7.600 puestos de trabajo en la Comunitat Valenciana, un 2,03% más, hasta un total de 381.600 ocupados, el sector público destruyó 28.100 puestos de trabajo, un 1,44% menos, hasta un total de 1.919.100 ocupados.

El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 21.500 personas en el cuarto trimestre (-1,09%) en la comunidad hasta los 1.951.900 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial aumentaron en 900 (+0,26%), hasta sumar 348.800 personas.

Por sectores, el paro bajó en Industria, 200 menos (-0,81%), mientras que se incrementó en Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 14.700 más (+10,2%); Construcción, 5.500 más (+61,11%); Agricultura, 1.900 más (+23,75%); Servicios, 1.100 más (+0,9%)

Por comunidades autónomas

Baleares (+33.600), Comunitat Valenciana (+22.900) y Cataluña (+20.900) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Andalucía, Madrid y País Vasco en donde menos, con retrocesos de 50.800, 25.800 y un 21.100, respectivamente.

En cuando al empleo, Madrid (+67.600), País Vasco (+22.200) y Canarias (+19.100) fueron las comunidades que más empleo crearon, frente a Baleares, Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha en el lado contrario, con 94.400, 20.600 y un 10.900 empleos menos, respectivamente.

Para la Generalitat son buenos datos, aunque no tanto

La Generalitat celebra que los datos anuales son buenos, aunque admite que en el último trimestre la situación no es tan buena. El secretario autonómico de Empleo, Antonio Galvañ, asegura que el Consell trabaja para generar un entorno de confianza para las empresas.

Antonio Galvañ: "Los datos del año pasado son buenos," pero los del último trimestre, no"

00:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La CEVconsidera que estamos en un momento delicado por el aumento de costes

La patronal autonómica CEV alerta de que el incremento de personas ocupadas es menor que en el resto de España. Esther Guilabert, secretaria general de la CEV, destaca que la valenciana es la segunda autonomía con más descenso del empleo en términos absolutos, aunque cree que es un momento delicado con el aumento de los costes, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

Esther Guilabert (CEV): "Llamamos la atención sobre el aumento de todos los costes"

00:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Los sindicatos creen que son buenas cifras, pero con matices

Teresa Navajas, técnica del área de Formación y Empleo de UGT, afirma que crece el empleo, se reduce el paro y crece la actividad en todo 2023, pero los datos trimestrales "son peores que los de 2022". Destaca que el factor que más preocupa al sindicato es el paro de larga duración, y pide mejorar las herramientas de orientación y formación para este colectivo.

Teresa Navajas (UGT): "La verdadera lacra es el paro de larga duración"

00:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Para Juan Carlos Gallart, secretario de Empleo de CCOO-PV, ya se han descontado los efectos de la puesta en marcha de la reforma laboral, lo que significa que "ya es un año normal". Destaca la reducción de casi un punto en la brecha salarial que afecta a las mujeres respecto a los hombres y cree que es un buen camino para acabar con esta anomalía. y subraya que la reducción del desempleo en términos absolutos es indiscutible.

Juan Carlos Gallart (CCOO-PV): "Nuestro mercado de trabajo es capaz de absorber nuestra demanda de empleo"

00:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00