Fecoval reclama que el aumento del salario mínimo se incluya en las revisiones de los contratos de las administraciones públicas
El presidente de los contratistas, José Luis Santa Isabel reclama además que esas revisiones se incluyan en la ley de Contratos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/DZ36XEUUONEGFIVDC5J7GIMVQE.jpeg?auth=58c12ae17da5c098e140c71393bc9543a5b9728d3ba05515113c99abc9ace9fc&quality=70&width=650&height=487&focal=640,587)
Obras del polideportivo Nou Moles de València en una imagen de archivo. / Cadena SER
![Obras del polideportivo Nou Moles de València en una imagen de archivo.](https://cadenaser.com/resizer/v2/DZ36XEUUONEGFIVDC5J7GIMVQE.jpeg?auth=58c12ae17da5c098e140c71393bc9543a5b9728d3ba05515113c99abc9ace9fc)
València
Las empresas contratistas de la administración pública exigen que el incremento del salario mínimo interprofesional se incluya dentro de los decretos de revisión extraordinaria de precios aprobados por el Gobierno para hacer frente a las subidas de los cistas de la energía, las materias primas y el transporte entre otros, que por otro lado , según Santa Isabel han sido un fracaso, ya que no ha desarrollado como se ha de pagar esa revisión y muchos ayuntamientos no han aplicado esa revisión.
El presidente de FECOVAL la federación de empresas contratistas de la Administración José Luis Santa Isabel afirma en la SER que desde 2020 la escalada de los costes ha sido exponencial: el covid , la guerra , ahora la crisis del mar Rojo a los que se suma ahora el incremento del Salario Mínimo Interprofesional. Por eso reclama que el coste del capital humano sea una de la variables a tener en cuenta en esas revisiones de los contratos públicos.
José Luis Santa Isabel (Fecoval): "Todos esos contratos están sin poder revisar sus costes"
00:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Retrasos en los plazos
El presidente de Fecoval añade que "sin embargo la ministra Yolanda Díaz ya ha dicho que no se va a trasladar a los contratos, porque les hemos pedido que los contratos revisen esos precios esos salarios y ha dicho que no, así que estamos en una situación donde donde las empresas son las que tienen que soportar esa subida también y además la subida de los materiales para subir los materiales, hemos tenido tres decretos y dos disposiciones que no han resuelto nada en absoluto, el problema y doy un dato: solo a las empresas de Fecoval en la revisión de precios extraordinarios se le deben 101 millones de euros".
El otro camino al que les lleva este sistema -según Santa Isabel- es a un permanente contencioso administrativo, que eso tiene una dilación en los plazos de resolución, por lo tanto las empresas cargan sobre sus espaldas, además del sobrecoste ,el plazo hasta que se resuelvan y bueno, pues eso ha traído que el 37% de los concursos que ha habido en España desde julio del año pasado pertenece al sector de la construcción de las empresas medianas y pequeñitas, ha añadido.
José Luis Santa Isabel (Fecoval): "El factor mano de obra se debe volver a introducir"
00:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Reclaman que se modifique la ley
Además reclama que se modifique la Ley de Contratos para incluir cómo se de ha pagar esa revisión porque muchos ayuntamientos o no han pagado los incremento o han aplicado el silencio administrativo negativo, así que no han contestado a las peticiones de las empresas, en ocasiones empresas pequeñas que no pueden hacer frente a las obras. Así que las han dejado a mitad o directamente no se presentan al concurso. según Santa Isabel se ha pasado de uno por mil de contratos desiertos al 7%.
Pero es que también las empresas de servicios como las de mantenimiento de hospitales, carreteras, y edificios públicos, han quedado excluidas de esos decretos de revisión.. Así que no han tenido esa revisión al alza de sus contratos y algunos casos como es el de las empresas de mantenimiento de las depuradoras no pueden dejar de prestar el servicio porque han sido declaradas servicio esencial.
Santa Isabel concluye que el Estado se tiene que dar cuenta de dos cosas uno la inversión tiene que continuar dos los Contratos del Estado tienen que salir con precios reales de mercado en cada momento y tres nosotros como sector también somos una parte del bien común, así que el Estado tiene una obligación de velar por los intereses de las empresas y los trabajadores de este sector.
![Ana Talens](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/35e23fc4-aa3e-4fdc-9325-19acc54744fa.png)
Ana Talens
Redactora de Radio Valencia