Descubre el Diplomatario inédito de Xàtiva: 6 siglos de historia en 3.500 páginas"
La investigación y compilación es el fruto de cuarenta y cinco años de investigación, desde 1978, de Mariano González Baldoví

Archivo Municipal de Xàtiva

El historiador del Arte, ex director del Museo de l'Almodí de Xàtiva, ex concejal de Cultura y miembro de la Academia de Bellas Artes de San Carlos de València, Mariano González Baldoví, presenta en la Casa de la Cultura de Xàtiva el próximo 9 de enero (19:30 horas) el trabajo definitivo de toda su labor investigadora: "Civitas populusque Saetabis. Diplomatario inédito de Xàtiva, 1306-1944", un compendio de más de 2.000 documentos que abarcan seis siglos.a
En total, 3.500 páginas en cuatro volúmenes. La investigación y compilación es el fruto de cuarenta y cinco años de investigación, desde 1978. Sin embargo, el trabajo no se plantea como una meta ya que es, además y sobre todo, un punto de partida. La diversidad de tipologías documentales y la abundancia de información sobre personas, hechos, lugares, etc., dota al Diplomatario de un interés multidisciplinar y lo convierte en una fuente de estudio para investigadores de muy diversas materias.
Procedencia de los documentos
Este diplomatario o conjunto de documentos con un nexo común consta de 2.061 documentos inéditos obtenidos por el autor, entre otros, en los archivos de la Colegiata, el Municipal y los de las parroquias de la Mercé y Santa Tecla, Sant Pedro y Sants Joans, de Xàtiva; en los del Reino, el Diocesano y el de la Catedral, de Valencia; en el de la Corona de Aragón; el de la Diputación de Sevilla; el de la Nobleza de Toledo; el Archivo General de Simancas; el General de Castilla, en Galapagar; los municipales de Alicante y Ontinyent, y el Archivo Histórico Nacional, en Madrid.
Más información

Según explica el autor, la ordenación de los documentos es mixta, compaginando la temática y la cronológica. Cada uno va encabezado por un código específico; la datación y el sitio; el archivo donde se encuentra, y la firma que le corresponde. A continuación se encuentra una regesta, que es un resumen del documento, en el que se hace constar la información básica del asunto que trata, las personas que intervienen, etc. Los documentos están transcritos de los textos originales, «respetando la ortografía, y obviamente la lengua en la que están escritos. No están traducidos», aclara. «Las lenguas utilizadas son, en su mayoría, el latín, el valenciano y el castellano. Hay unos pocos en italiano y en francés», añade.
Información complementaria
El trabajo se complementa con cerca de cinco mil notas de pie de página, entre las que abundan las referentes a la identificación de las personas citadas, fecha y lugar de nacimiento, si se conoce, y relación de parentesco entre ellas. Existen también identificaciones de topónimos, así como las referencias cruzadas con otros documentos que citan a las mismas personas o lugares. «Tanto la ordenación como las notas son los medios que confieren utilidad al Diplomatario, sin las que sólo sería un caótico y desconjuntado montón de documentos». Asimismo, resalta el hecho de que el término de la ciudad era mucho más extenso que el actual, «razón por la que se incluyen documentos fechados en otros lugares que en épocas anteriores no eran municipios independientes. Hay, por tanto, una reflexión encaminada a rehacer una identidad compartida durante siglos», explica.
Igualmente, se ocupa de los linajes que en cada época constituían la oligarquía gobernante, así como los linajes del pueblo plano, sin privilegios. «Y al mismo tiempo se reflexiona sobre la permeabilidad existente que permitió a muchos plebeyos ascender y ennoblecerse» al tiempo que «trata también de las relaciones entre el poder civil y el eclesiástico, en ocasiones cordiales y en otras muy enfrentadas». Según Mariano González, una de las conclusiones es la existencia de una "reiterada confrontación entre los dirigentes del cabo y casal y los de Xàtiva, en la que siempre perdió lo más débil", señala. Por último, el trabajo aporta amplio testimonio de «la devastación, saqueo y destrucción de la ciudad, en todos los ámbitos, y la progresiva pérdida de territorio, así como el desmantelamiento de los recursos económicos, jurisdiccionales... La desbandada de las clases dirigentes extractivas y, en definitiva, el declive de la ciudad, declive que no ha parado en tres siglos», concluye.
Su donación
Después de más de treinta años en busca de los documentos, a partir de su jubilación en 2011, González ya planteó al consistorio la donación de todo el trabajo, una vez lo codificara y ordenara con la ayuda de los medios técnicos y humanos por poder llevar a cabo su informatización. Este proceso, apoyado por el nuevo equipo de gobierno de Roger Cerdà a partir de 2015 y por la Universitat de Valencia, ha durado ocho años y ha estado a cargo de Jorge Perigüell, así como de los técnicos del Archivo Municipal de Xàtiva.