Ciencia y tecnología | Actualidad

Una investigación de la Universitat Politècnica de València atribuye a San Marcos la propiedad del Santo Cáliz

El investigador Manuel Zarzo destaca la importancia de este santo cáliz, que se guarda desde 1457 en la catedral de València y que es una de las reliquias más importantes de la cristiandad

Capilla del Santo Cáliz de València en una imagen de archivo. / AVAN

Capilla del Santo Cáliz de València en una imagen de archivo.

València

Una investigación de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha defendido que el santo cáliz que se guarda en la catedral de València, y que se cree que podría ser el que se utilizó durante la última cena, pertenecía a la familia de San Marcos, que fue intérprete de San Pedro durante mucho tiempo.

Se trata de una de las investigaciones bibliográficas más exhaustivas hechas durante los últimos años, según explica el profesor de la UPV Manuel Zarzo. El investigador destaca la importancia de este santo cáliz, que se guarda desde 1457 en la catedral de València y que es una de las reliquias más importantes de la cristiandad. El cáliz consta de una copa superior tallada en piedra de ágata que, según la tradición, fue empleada por Jesús de Nazaret para instituir la Eucaristía.

Manuel Zarzo (UPV): "El santo cáliz venerado en la caterdal de València es el auténtico cáliz utilizado por Jesús en la última cena"

00:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Según la tradición, la copa de ágata fue llevada a Roma y se utilizó por los primeros Papas hasta Sixto II. En el año 258, San Lorenzo supuestamente envió la reliquia a sus familiares en Huesca para ponerla a salvo, de modo que su trazabilidad hasta llegar a València está descrita en múltiples estudios. Sin embargo, hay muy pocos indicios del recorrido de la sagrada copa desde Jerusalén hasta Roma.

Estudio bibliográfico

Este estudio analiza en profundidad cuál pudo ser la familia propietaria de esta "valiosa copa de ágata" y concluye que perteneciera a la casa de San Marcos, que fue intérprete de San Pedro durante mucho tiempo y le acompañó hasta Roma, donde compuso el segundo Evangelio y donde se quedó esa copa... que luego se utilizaría en la última cena.

La casa del relojero de València será un centro turístico y de interpretación del Santo Cáliz

Según el profesor Zarzo, es bastante verosímil que el Cenáculo fuese la casa de San Marcos, pues así lo defienden la mayoría de exégetas modernos. "Y lo más relevante en relación al Santo Cáliz es que San Marcos fue intérprete de San Pedro durante mucho tiempo, traduciendo del arameo al griego, y le acompañó hasta Roma, donde compuso el segundo Evangelio, probablemente hacia el año 65-67 poco después de morir San Pedro. Al parecer, Marcos era bastante más joven que Pedro, pero había una vinculación tan estrecha entre ambos que Pedro le denomina "mi hijo" en una de sus cartas, en señal de aprecio. Ser conscientes de la vinculación entre Pedro y Marcos es fundamental, pues hace verosímil que una copa tan valiosa fuera llevada a Roma".

Zarzo considera importante vincular en lo sucesivo la historia del Santo Cáliz de València con la figura de San Marcos, ya que refuerza la tradición y despierta el interés por los turistas y peregrinos que visitan la seo de València.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00