Premiado el Departamento de Salud por su trabajo en pro de la reducción de carbono
A la convocatoria de Sanidad #PorElClima se han presentado un gran número de centros sanitarios, muestra del compromiso del sector con la salud humana y del planeta.

Premiados por Sanidad #PorElClima

Sanidad #PorElClima, una plataforma que aúna la comunidad de actores del sector sanitario comprometidos con la sociedad, el entorno y un futuro mejor, ha reconocido este miércoles las iniciativas pioneras de 10 centros hospitalarios españoles en su camino para reducir su huella de carbono y conseguir la neutralidad de emisiones para el año 2050.
A la convocatoria de Sanidad #PorElClima se han presentado un gran número de centros sanitarios, muestra del compromiso del sector con la salud humana y del planeta. Tras el proceso de deliberación de jurado, estas son las 10 iniciativas seleccionadas por su ambición, desarrollo y opciones de replicabilidad en otros hospitales.
Tras el proceso de deliberación de jurado, se ha seleccionado por su ambición, desarrollo y opciones de replicabilidad en otros hospitales, en segundo lugar, al Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent, que con el objetivo de reducir la huella de carbono del sector público sanitario valenciano en un 33% para 2030, se ha procedido al cálculo de la huella de carbono de 11 hospitales.
El acto de reconocimiento se ha realizado durante una jornada de debate e intercambio de experiencias en las oficinas centrales que la compañía GSK tiene en Tres Cantos (Madrid).
Relación de premiados
Tras el proceso de deliberación de jurado, se han premiado a la Fundación Sanitaria Mollet, un hospital que ha reducido sus emisiones directas en un 85 por ciento, a pesar del aumento de la actividad. En segundo lugar al Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent, que con el objetivo de reducir la huella de carbono del sector público sanitario valenciano en un 33% para 2030, se ha procedido al cálculo de la huella de carbono de 11 hospitales.
El tercero es el Hospital Manacor que es referente medioambiental ISO14001 en las Islas Baleares porque los profesionales del hospital se han apoyado siempre en un método específico e internacional de gestión ambiental: la norma UNE-EN ISO14001.
Le sigue el Hospital Clínico San Carlos que ha llevado a cabo el análisis de la práctica terapéutica en la prescripción y uso de los propelentes hidrofluorocarbonados (HFC), que contienen los actuales inhaladores de cartucho presurizado (pMDI) contribuyen al calentamiento global como gases de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global entre 1.300 y 3.320 superior al CO2.
Le sigue el Complejo Asistencial de Ávila con el proyecto Descarbonización en Oftalmología busca poner en práctica medidas concretas para mitigar el impacto en la emergencia climática que tiene su actividad. Las estrategias propuestas han sido diseñadas para ser coste-eficaces y seguras para los pacientes.
En sexto lugar está el Consorci Hospitalari de Vic que está implementado un plan estratégico de Medio Ambiente 2021-2026 cuyos objetivos son reducir la huella de carbono, reducir la carga de los efluentes, minimizar residuo en vertedero, ser un hospital amable, el ahorro económico y la alineación con los ODS.
Le sigue el Hospital Viamed San José que ha instalado una planta de hidrógeno verde para la producción de energía y O2, que podrá suministrar aire y O2 médico de forma autónoma para el consumo diario. En octavo lugar el Área Sanitaria de A Coruña y Cee que está desarrollando un proyecto para calcular el impacto ambiental asociado al uso de gases anestésicos (GA) en el Área Sanitaria de A Coruña y Cee (ASACeC), Servizo Galego de Saúde (SERGAS).
El penúltimo premiado ha sido Sanitas Hospitales por optimizar el uso de gases anestésicos y medicinales que suponían un tercio de las emisiones directas totales de CO 2 de los centros de Sanitas Hospitales, que se traducían en unas 1.000 TnCO2-eq/anuales. Y, finalmente, el Hospital Universitario de Navarra por su Plan de Ahorro y Eficiencia energética 2023-2027 que tiene por objeto establecer una serie de medidas concretas de aplicación inmediata para reducir el consumo energético del hospital, el impacto de la huella de carbono y contribuir además a la reducción del gasto energético, que se duplicó durante el año 2022.
El acto
El acto de reconocimiento se ha realizado durante una jornada de debate e intercambio de experiencias en las oficinas centrales que la compañía GSK tiene en Tres Cantos (Madrid) y ha contado con la presencia de Mercedes Navío Acosta, gerente asistencial de hospitales del Servicio Madrileño de Salud, y Marian Mendoza, jefa de Servicio de evaluación sanitaria de los riesgos ambientales de la Subdirección General de Sanidad Ambiental, perteneciente a la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.
Además, se ha celebrado una mesa de casos de éxito en materia de descarbonización y retos para los próximos años que ha contado con la participación de Pedro Cabrera, coordinador de la Alianza Médica contra el Cambio Climático; Beatriz Piñeiro, técnica de Innovación y Sostenibilidad en Salud de GALARIA - SERGAS; Ana Cerrillo, subdirectora de Gestión y SSGG, y Javier de Miguel, jefe de neumología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. La clausura del acto ha corrido a cargo de Jesús Moreno García, alcalde de Tres Cantos.