La Comunitat Valenciana es la autonomía que más ha aumentado la partida destinada a la Cooperación en los últimos cinco años
En 2024 se ha destinado el 0,24 % de los fondos, el secretario autonómico ha asegurado que "la meta" es llegar al 0,4 %

Entrevista La Ventana CV 26/09/2023
08:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
València
"La Comunitat Valenciana es la autonomía que más ha apostado en los últimos años por la Cooperación". Así lo ha asegurado en la Ventana Comunitat Valenciana el portavoz de la Coordinadora de ONGD Carles Xavier López.
El objetivo de ese trabajo es cuantificar la cooperación que se hace más allá del Estado y se pone el foco en la descentralización autonómica. En el caso valenciano, en los últimos años se ha pasado de los 22,63 millones de euros de 2018 a los 71,89 de 2023.
Según López, la senda de mejora "es evidente" porque el objetivo es dedicar el 0,7% de los presupuestos autonómicos a la cooperación internacional en 2030. En su opinión, hay que "consolidar el tejido social" porque eso hace que la "democracia sea mejor".
Según el informe, la media de cooperación autonómica se sitúa en un 0,13 % en 2023, pero existe una "marcada disparidad entre comunidades". La Comunitat Valenciana, La Rioja, Navarra y Euskadi están en la parte alta de la tabla y, por ejemplo, nuestra autonomía dedica el 0,24 %. Por el contrario, las autonomías que menos dinero destinan son la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia y Castilla - La Mancha.
Si se tiene en cuenta el promedio de euros por habitante, la media estatal llega a los 8,42 €. El gasto medio por habitante valenciano es de 14,08 €, una cifra que por abajo contrasta con los 0,68 € de Madrid y por arriba con los 27,23 € de Navarra.
Compromiso del 0,4 %
Los partidos políticos valencianos se comprometieron el 3 de mayo, antes de las elecciones autonómicas del 28M, a alcanzar el 0,4 %. El secretario autonómico de Familia y Servicios Sociales, Ignacio Grande, ha defendido que la meta es cumplir con ese compromiso: "Vamos a intentar llegar al 0,4, pero bueno, como todo, esto es susceptible de mejora. El 0,4 % es la meta y la voluntad está".
Grande, además, ha aseverado que se quiere "fortalecer a las entidades del tercer sector" y ha abogado por "estrechar lazos y sumar en la medida de lo posible". A su juicio, hay que apostar por la "fraternidad y la solidaridad entre los pueblos".
Por su parte, el director general de Inclusión y de Cooperación al Desarrollo, Pedro Carceller, ha asegurado que se debe "empezar a trabajar y establecer líneas estratégicas para generar una buena estructura". Según ha defendido, ahora mismo están en esa "reflexión", pero ha manifestado que uno de los planteamientos sería que el Comité Permanente de Acción Humanitaria, el conocido como CAHE, se reuniera con mayor periodicidad.
Carceller ha asegurado que se va a "modificar de cara a los presupuestos que viene" para que no sea "postcrisis, sino de emergencia humanitaria". La idea que ha defendido el director general es que esos encuentros estén calendarizados: "El objetivo es que esas reuniones sean periódicas para poder trabajar en línea".

Inma Pardo
Inma Pardo dirige y presenta los sábados el programa SER Viajeros Comunitat Valenciana y los domingos,...