Sociedad

Un estudio de la UMH-CSIC descubre un mecanismo que reduce la interacción con conocidos para fomentarla con nuevas relaciones

Los resultados podrían conducir a nuevos medicamentos para tratar trastornos de ansiedad social y otras enfermedades psiquiátricas como el autismo o la depresión

Antonia Ruiz Pino, Noelia Sofía de León, Félix Leroy y Paula Sierra Díaz, investigadores del IN-CSIC-UMH. / Stuart Ingham

Antonia Ruiz Pino, Noelia Sofía de León, Félix Leroy y PaulaSierra Díaz, investigadores del IN-CSIC-UMH.

Elche

Un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descrito, por primera vez, un mecanismo encargado de fomentar la preferencia por la novedad antes que por lo conocido o lo familiar. Este estudio ha sido llevado a cabo en roedores y ha sido dirigido por Félix Leroy y publicado en la revista científica Cell, aunque los resultados están protegidos por la solicitud de la patente.

Los investigadores han descubierto un grupo de neuronas que producen un tipo de hormona específica en una región del cerebro que regula comportamientos como la búsqueda de alimento, la seguridad o la socialización. Así, a través de una combinación de técnicas genéticas, los investigadores comprobaron que los ratones liberan esta hormona cuando reconocen a un familiar, lo que a su vez contribuye a generar preferencia por la novedad social.

Por otro lado, al contrario que los roedores adultos, las crías prefieren relacionarse y mantenerse cerca de sus parientes, algo muy útil ya que garantiza la supervivencia y el desarrollo de las crías. Sin embargo, esta preferencia debe cambiar para adquirir un comportamiento social adulto. Por ello, los experimentos de este estudio demuestran que la producción de esta hormona durante las dos primeras semanas de vida es lo que permite que se produzca este cambio de conducta social durante el desarrollo.

Llevado a humanos, los investigadores señalan que los resultados de este trabajo abren nuevas vías de investigación que podrían conducir al desarrollo de nuevos medicamentos para tratar trastornos de ansiedad social y otros tipos de enfermedades psiquiátricas que se asocian a interacciones anormales como el autismo o la depresión.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00