Cruz Roja usará un software facial para localizar a los 200 desaparecidos este año en pateras en la ruta de Levante
Solo el 13% de los cadáveres de rutas migratorias son recuperados
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TAASJULQ3ZFMVJGLD5DFKORCRY.jpeg?auth=4ec350d8bb0ef7fbf17d08b42c080df3be87d1369f5994835fb26d64fe68b25b&quality=70&width=650&height=487&focal=699,569)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TAASJULQ3ZFMVJGLD5DFKORCRY.jpeg?auth=4ec350d8bb0ef7fbf17d08b42c080df3be87d1369f5994835fb26d64fe68b25b)
Alicante
En lo que llevamos de este 2023, las costas de Levante, que incluyen Comunitat Valenciana, Baleares y Murcia, han registrado 200 desaparecidos en rutas migratorias, según datos de Cruz Roja.
La realidad es que solo el 13% de los cadáveres de rutas migratorias son recuperados y, por tanto, identificados como fallecidos.
Averiguar lo que les pasó forma parte de la tarea que ocupa a la organización humanitaria, que a partir de ahora podrá contar con una tecnología de reconocimiento facial que ayude a aumentar el número de casos resueltos con éxito.
Se trata de un software que permite contrastar imágenes; por un lado, con dos fotos actuales que pudieran devolver un índice de probabilidad de ser la misma persona; por otro lado, una foto actual con fotos antiguas de la persona en cuestión desaparecida. Se procura crear una imagen de su posible aspecto físico actual, y así contemplar la probabilidad de que sea la misma persona. Por último, se contrasta con fotografías de los familiares, que puedan cotejar la imagen de la persona en cuestión con la de un familiar directo. Así, el sistema detecta si hay algún tipo de relación biológica.
Más información
Las familias acuden buscando respuestas y se activan solicitudes de búsqueda para explicar qué sucedió, cuando hay supervivientes que pueden relatarlo y dar pistas. Aunque no se pueda certificar la muerte, sí se puede detallar la suerte que ha corrido su familiar en una patera concreta; por eso los llamados informes parciales ayudan a las familias a aliviar su sufrimiento por la pérdida. En lo que va de año se han realizado solo en la zona de Levante 135 solicitudes y hay abiertos 19 informes.
Es un sistema que requiere mucha coordinación de ayuda humanitaria con Costas, Salvamento Marítimo, el Instituto de Medicina Legal y la Guardia Civil. Hasta ahora el Comité Internacional de Cruz Roja, el CICR, trabajaba con unos sistemas de redes complejas dentro del Servicio de Restablecimiento del Contacto Familiar. Ahora esto es un paso más allá que permitirá ver las comparativas de fotografías de familiares, explica Lola Pujante, responsable provincial del proyecto de Restablecimiento del Contacto Familiar.
Lola Pujante, responsable provincial del proyecto de Reestablecimiento del Contacto Familiar en Cruz Roja, sobre el software facial para desaparecidos
00:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
De momento, este año se ha conseguido informar a 12 familias tras identificar 12 cuerpos y se han dado 13 respuestas parciales, cada una de una patera en concreto.
Los casos más recientes son los de tres migrantes que nunca tocaron tierra en una patera que hace justo dos semanas fue avistada por unos pescadores en alta mar, a 40 millas de la costa alicantina, con otros 14 tripulantes que sí llegaron a salvo. En septiembre se elaborará su informe, explica Pujante.
Lola Pujante, responsable provincial del proyecto de Reestablecimiento del Contacto Familiar en Cruz Roja, sobre los tres desaparecidos en la patera de Alicante
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En el conjunto nacional hay más de 500 desaparecidos. Un total de 203 han restablecido el contacto con sus familiares y se han ofrecido 34 respuestas parciales.
![Sonia Martín](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/28771660-d741-4ef6-ba59-692d030e20c8.png)
Sonia Martín
Cubro información local en sus variadas secciones de Alicante y comarca. Licenciada en Ciencias de la...