Desarrollan envases biodegradables que ayudan a conservar los alimentos durante más tiempo
Un equipo de la Universitat Politècnica de València trabaja con nuevos materiales que alargan la vida útil de los envases
![Envases de plástico en una imagen de archivo.](https://cadenaser.com/resizer/v2/BNV7GU3WH5CFLLPGFDHOKFAO2A.jpg?auth=a576458eef93ad282520dcb8ff7dae1a71a476a0d26014f2d26be0378bd30a25&quality=70&width=650&height=487&focal=3380,1900)
Envases de plástico en una imagen de archivo. / istetiana
![Envases de plástico en una imagen de archivo.](https://cadenaser.com/resizer/v2/BNV7GU3WH5CFLLPGFDHOKFAO2A.jpg?auth=a576458eef93ad282520dcb8ff7dae1a71a476a0d26014f2d26be0378bd30a25)
València
Investigadores de la Universitat Politècnica de València trabajan en el desarrollo de envases de alimentos biodegradables que permitan evitar la contaminación que ahora provocan los de plástico y que, a su vez, contribuyan a mejorar la conservación de los alimentos. Ya se ha desarrollado un material que ha aumentado la vida útil del cerdo envasado, aunque ahora el reto está en conseguir que estos nuevos envases tengan un precio asequible.
El sector del envasado es uno de los que más plástico no degradado consume, por lo que urge buscar alternativas biodegradables. Amparo Chiralt, de la UPV, reconoce que el adiós a los plásticos no está todavía cerca, porque la sustitución requiere un gran esfuerzo, pero explica que la solución solo pasa por seguir investigando. El equipo de la UPV ha desarrollado nuevos materiales que, además de ser biodegradables, ayudan a la conservación de los alimentos.
Amparo Chiralt (UPV): "Estamo strabajando en laminados biodegradables para adecuar los envases a los requerimientos alimentarios"
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alto potencial para conseguir soluciones sostenibles
Los resultados demuestran que los polímeros biodegradables tienen alto potencial para obtener soluciones sostenibles y ecológicas para el envasado de alimentos, utilizando además residuos agroalimentarios como fuente de compuestos activos o materiales de refuerzo. Para asegurar la función conservante del material, estos compuestos deben liberarse en el alimento de forma contralada, actuando contra los microrganismos potencialmente presentes o interfiriendo en los procesos oxidativos. En el grupo de investigación de la UPV están utilizando ácidos fenólicos, presentes en muchos vegetales, con actividad antimicrobiana, antioxidante y otras beneficiosas para la salud, en el diseño de materiales biodegradables activos para el envasado de alimentos.
En sus estudios, han comprobado que el tipo de polímero (hidrofílico o hidrofóbico) afecta de manera muy relevante a la liberación y efectividad de los compuestos activos en contacto con alimentos acuosos, que son los más sensibles al deterioro microbiano. Han comprobado también que los poliésteres biodegradables, con baja afinidad con el agua, no liberan de forma efectiva los compuestos activos; y que los polímeros hidrofílicos liberan los compuestos activos de forma efectiva, al hidratarse con el contacto alimentario, pero, con la hidratación, pierden la capacidad de barrera, y la resistencia mecánica adecuadas.
Primeros resultados
La obtención de films multicapa biodegradables con una capa activa para el contacto alimentario es una solución para potenciar el envasado sostenible y ecológico de los alimentos, combinando biopolímeros hidrofílicos e hidrofóbicos. Diferentes trabajos del grupo ponen de manifiesto la efectividad del laminado de films biodegradables con propiedades complementarias, con ácidos fenólicos o extractos vegetales ricos en estos compuestos, con alta capacidad antioxidante y antimicrobiana.
Entre otros resultados, los materiales desarrollados desde los laboratorios de la UPV han permitido extender la vida útil de la carne de cerdo envasada en estos laminados, con un alto nivel de conservación de los parámetros de calidad y seguridad microbiológica. Han desarrollado también bolsas monodosis con extractos activos obtenidos de la paja de arroz para el envasado de aceites insaturados, como el de girasol, que permiten protegerlos de los procesos oxidativos.
Estos resultados demuestran que los polímeros biodegradables tienen alto potencial para obtener soluciones sostenibles y ecológicas para el envasado de alimentos, utilizando además residuos agroalimentarios como fuente de compuestos activos o materiales de refuerzo (celulosas) para mejorar su funcionalidad y competitividad en el mercado. No obstante, un gran reto pendiente es el aumento de su producción y la reducción del coste, y la adecuación de sus propiedades a los requerimientos del envasado de alimentos, que son muy diferentes para los distintos tipos de alimentos, en función de su composición y sensibilidad al deterioro.