Conductika, la herramienta con sello valenciano que ayuda a determinar las causas de las alteraciones de conducta de personas con discapacidad intelectual
Ha sido desarrollada por un equipo de la Universitat Politècnica de València y la cooperativa valenciana Koynos
València
Un equipo de investigación de la Universitat Politècnica de València (UPV), junto con la cooperativa valenciana Koynos, ha desarrollado Conductika, una plataforma digital cuyo fin último es el de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.
Esta nueva herramienta ayuda a determinar las causas de las alteraciones conductuales que se dan en algunas de estas personas, sobre todo cuando la discapacidad intelectual es moderada, grave o profunda. Y también es capaz de mostrar la eficacia de los tratamientos farmacológicos.
Conductika permite que el personal de atención directa registre los diversos incidentes y ofrece información en tiempo real, a modo de panel de control, sobre las posibles causas de esas conductas "atípicas", incluyendo entre ellas los trastornos de sueño, la enfermedad física, la encopresis, los trastornos paroxísticos y los problemas sensoriales, del entorno, adaptativos/relacionales o de salud mental. Los registros se pueden realizar a través de una aplicación, en dispositivos móviles con sistema IOS o Android, o en PC.
Por ejemplo, ante una conducta atípica, en el panel de Conductika se puede ver cuál es el número de horas de sueño que ha tenido la persona, si el ambiente en el que se produce tenía demasiada carga social o si se observó una posición contranatural de un brazo o pierna con carácter previo a su aparición, que podría estar haciendo pensar que puede haber una epilepsia subyacente. O si en las dos semanas anteriores había algún problema en su estado de salud general.
"La herramienta lo que hace es análisis estadísticos para ver cuáles son las causas más frecuentes o los síntomas más comunes que aparecen con carácter previo al desarrollo de esas conductas. Toda esta información se transfiere al personal médico para que puedan integrarla como estimen oportuno. Ayuda también a que los cuidadores comprendan mejor qué es lo que está pasando y, con todo ello, se pueden ajustar mejor las actividades del día a día. Es una herramienta que facilita el trabajo a los equipos de apoyo e intervención, que ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual", destaca Cristina Santamaria, investigadora de la Politècnica y una de las desarrolladoras del proyecto.
Además, Conductika facilita la coordinación y la comunicación con los profesionales, pues el/la psiquiatra/psicólogo/a que lleva el caso puede consultar los resultados en tiempo real y valorar su utilidad, a través de un enlace en la App.
Cristina Santamaria (UPV): "Permite que los cuidadores puedan consultar en tiempo real cuáles son los factores que pueden estar haciendo que aparezcan esas conductas"
01:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aunque la implementación de la herramienta está todavía en una fase inicial, los primeros resultados son "muy positivos". En los casos analizados hasta el momento, tras un período de seis meses, el número de conductas problemáticas disminuyó, mejoraron las habilidades de co-regulación de los pacientes con los cuidadores, así como su calidad de vida y el clima laboral del personal de atención directa fue también mejor.
"Todavía queda trabajo por hacer, pero esta herramienta se presenta como un instrumento fiable, basado en la ciencia de los datos y la digitalización, que podrá ayudar al diagnóstico y a la valoración de los posibles tratamientos farmacológicos y, en último término, a mejorar el día a día de las personas con discapacidad intelectual", concluye Vicente Cloquell, investigador de la UPV y miembro también del equipo de trabajo que ha desarrollado Conductika.
Estos resultados se presentaron en el 66 Congreso Nacional de la Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescendia, celebrado el pasado mes de junio en València. Además, se han publicado también en la Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil.
Cristina Santamaría (UPV): "Se convierte en todo un reto para el cuidador cuál es el origen de esas conductas"
01:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles