Proyecto Hombre alerta del aumento de adicciones en jóvenes y adolescentes y advierte de la falta de recursos para atenderles
Seis de cada diez son adictos al cannabis, pero también aumenta la dependencia de nuevas tecnologías y la adicción a las apuestas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/DXGTGIO3NBJY7NP7T356BC3JNA.jpg?auth=ddba69b7bb7e85b01425082280f284467c56dd270dc08e3337098d821767375b&quality=70&width=650&height=329&smart=true)
Entre la población joven y adolescente, la percepción de riesgo del consumo de cannabis es muy baja. / Getty Images
![Entre la población joven y adolescente, la percepción de riesgo del consumo de cannabis es muy baja.](https://cadenaser.com/resizer/v2/DXGTGIO3NBJY7NP7T356BC3JNA.jpg?auth=ddba69b7bb7e85b01425082280f284467c56dd270dc08e3337098d821767375b)
Valencia
Proyecto hombre alerta del aumento de los casos de adicciones entre jóvenes y adolescentes: la mayoría, al cannabis, pero también a las nuevas tecnologías y a las apuestas. Además, en estos casos, no hay recursos públicos adaptados para tratarles de forma específica.
Lo explica en la SER el director de Proyecto Hombre en València, Vicent Andrés. En la memoria de 2022 se aprecia cómo se confirma y aumenta una tendencia que se había iniciado ya antes de la pandemia. Los casos de familias que acuden a esta entidad, preocupados por las adicciones de sus hijos. Seis de cada diez son adictos al cannabis. Pero también aumentan las consultas sobre adolescentes y jóvenes adictos y dependientes de las nuevas tecnologías, o sometidos a la nueva forma de ludopatía que supone el usos indiscriminado de las apuestas. Este tipo de situaciones les lleva incluso a conductas autolíticas, es decir, suicidas. Y además estos jóvenes y sus familias no encuentran en la sanidad pública la atención que merecen.
Vicent Andrés, de Proyecto Hombre: "Ese perfil de adolescente o joven no encuentra una atención adecuada"
00:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vicent Andrés explica que en los últimos años sí se ha avanzado mucho en la atención de las personas adultas con adicciones, a través de las unidades de conductas adictivas, de centros de día, de comunidades terapéuticas o viviendas tuteladas. Así, los tratamientos se adaptan a las necesidades de cada persona. El perfil mayoritario es el de un hombre de unos 40 años, consumidor de cocaína y alcohol. Y cómo evitar que se llegue hasta aquí. Pues además de los recursos para atender a estos pacientes, lo fundamental es la educación y la prevención. Andrés defiende que sí existen los conocimientos científicos suficientes para abordar este problema, y sobre todo para prevenirlo. Lo que suele faltar es la voluntad política.
Vicent Andrés, Proyecto Hombre: "Hay conocimiento científico para prevenir estas adicciones, falta impulso político"
00:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La memoria de Proyecto hombre en 2022
Proyecto Hombre Valencia (PHN) ve con preocupación la desesperación de las familias que acuden en demanda de asesoramiento para sus hijos e hijas adolescentes que presentan conductas de riesgo por consumo de sustancias, abuso de juegos de apuestas, videojuegos, fracaso escolar,… Un 11% más de consultas respecto al 2021, 274 personas atendidas en nuestro servicio de acogida y asesoramiento, de ellas 64 jóvenes y 121 familiares realizaron el programa en Projecte Jove.
En la Memoria del 2022 se hace balance de lo realizado y se destaca la cifra de 1.333 personas que demandan atención y/o asesoramiento, habiendo iniciado tratamiento un total de 781 personas y 1026 familiares en los Centros de Día de València, Gandia y Ontinyent, en el Área de Prevención, las Comunidades Terapéuticas de València y la Comunidad Terapéutica Intrapenitenciaria situada en el Módulo I del Establecimiento Penitenciario “Antonio Asunción” de Picassent.
La demanda de tratamiento se mantiene estable respecto al año pasado, aunque la demora para iniciar tratamiento se va ampliando, con listas de espera de varios meses.
Como en ejercicios anteriores, en los programas de adultos la adicción principal es a la cocaína y el alcohol, solas o en combinación con otras adicciones, alcanzan un 81%, también en adultos el 20% está presente el cannabis como adicción principal o combinado con otras adicciones, en un 8% la ludopatía o apuestas deportivas y en un 2% benzodiacepinas.
En el programa de jóvenes el uso problemático es en un 61% el cannabis, solo o en combinación con otras adicciones o usos, también en jóvenes está presente en el 18% problemas relacionados con las TIC (redes sociales, videojuegos, nuevas tecnologías y ludopatía) y en un 11% son problemas de conducta sola o combinada con otros usos o adicciones.
Se mantiene el perfil de otros años: en adultos, hombre mayoritariamente de origen español, con una edad media de 41 años en hombres y de 43 en mujeres, consumidor de cocaína y alcohol, soltero y en paro, aunque un 38% mantiene el trabajo. En cuanto a las personas jóvenes, el perfil mayoritario es el de hombre, mayoritariamente de origen español, con una media de edad en hombres de 18 años y de 17 en mujeres, consumidor de cannabis, soltero y estudiando.
En lo referente al género, en el programa de adultos, las mujeres continúan teniendo mayores dificultades para acceder a tratamiento, siendo solo un 18% del total de personas atendidas en nuestros programas de adultos y llegan más tarde al tratamiento, con una edad media de 43 años. En Projecte Jove una de cada cuatro personas es mujer, un porcentaje que cada año se incrementa.
De ellas 2 de cada 4 mujeres que comienzan programa una de sus adicciones principales es el alcohol o el alcohol combinado con otras adicciones. Es este sentido, los responsables de la entidad consideran necesario continuar introduciendo medidas que faciliten el acceso de las mujeres a tratamiento y su adherencia al mismo.
La baja percepción de riesgo hace que los consumos sean más problemáticos y que consuman otro tipo de sustancias como es el aumento de hipnosedantes, ingesta de jarabes (codeina o dextrometorfano).
Además, detectamos un aumento de jóvenes con enfermedades mentales graves y comportamientos autolíticos. Un 38 % de las personas que acuden a tratamiento se encuentra en situación laboral activa. Esto reafirma la necesidad de programas de prevencion de las adicciones en los entornos de trabajo. PHV ofrece a las empresas acciones de sensibilización y formación en prevención.
El director de Proyecto Hombre, Vicent Andrés, destaca «la importante labor del Projecte Jove que ofrece alternativas de asistencia dirigidas exclusivamente a jóvenes y adolescentes, con conductas de riesgo.
Dentro del trabajo de inserción social en personas privadas de libertad se destaca que 52 personas, por encontrarse en tratamiento, se han beneficiado de medidas penales o penitenciarias que han facilitado su reinserción sociolaboral. Y siete personas sin apoyo familiar han podido completar su proceso de inserción acogidas en la vivienda de integración que posee la entidad.
Las conclusiones
- El 56% de las personas adultas o jóvenes que comienzan tratamiento con nosotros, tiene una poliadicción con varias sustancias y/o comportamentales (ludopatía, videojuegos, …) .
- La ausencia generalizada en nuestra sociedad de percepción del riesgo respecto del impacto del abuso de determinadas sustancias legales, sobre todo, el alcohol, las benzodiacepinas y los juegos de apuestas, por lo que es necesario darle un nuevo impulso a la prevención.
- La coexistencia del diagnóstico dual (drogodependencia y psicopatología psiquiátrica) en muchas de las personas atendidas y las situaciones de mayor vulnerabilidad a nivel socio económico, y que determinan un peor pronóstico, por lo que es necesario articular una mejor coordinación entre los sistemas sanitario, de salud mental y de inclusión social.
- Es necesario reforzar el Sistema Valenciano de Atención a las Adicciones a las nuevas necesidades, ampliando los equipos de la Unidades de Conductas adictivas, aumentando las plazas de tratamiento en unidades de desintoxicación hospitalaria, centros de día, comunidades terapéuticos y servicios de tratamiento de las ludopatías.
- Implementar nuevos dispositivos para la atención específica a jóvenes y menores por la gravedad de los nuevos perfiles que demandan tratamiento. Destacamos el esfuerzo que está haciendo la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública para con las entidades del Tercer Sector de las adicciones para poner en marcha la acción concertada. Esto garantiza una estabilidad de los recursos, una calidad en la atención y un continuo diálogo para ir dando respuesta a las nuevas necesidades.
![Ana Durán](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/ed7fca3d-6dcd-40f7-9b6f-fabe8f44aa15.png)
Ana Durán
Jefa de redacción en Radio Valencia y editora de Hora 14 Comunitat Valenciana y Hora 14 Valencia.