37 niños y niñas saharauis llegan a la provincia de Alicante dentro del programa 'vacaciones en paz'
El objetivo, indican desde la Coordinadora de Asociaciones de Amistades con el pueblo saharaui, es seguir fomentando el acogimiento de estas personas a lo largo de toda la provincia y destacan que están volviendo a localidades donde hace unos años no se acogía
Ainhoa Pérez, coordinadora del programa Vacaciones en Paz, en Hoy por Hoy Alicante
06:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Este domingo han llegado al aeropuerto de Alicante - Elche Miguel Hernández los 37 niños y niñas saharauis que, un verano más, pasarán sus vacaciones en la provincia dentro del programa "Vacaciones en paz".
Está organizado por Sahara Alicante Coordinadora y el proyecto lo llevamos a cabo con la subvención de 15.000 euros de Diputación de Alicante y fondos propios de las ONGs federadas.
Ainhoa Pérez, miembro del programa y coordinadora de Asociaciones de Amistades con el pueblo saharaui, explica que "después de la pandemia empezaron con grupos reducidos y ahora se está subiendo la cifra". Buscan ir despacio y que las familias se afiancen en la provincia.
Se trata de niños y niñas de nueve años, de los cuales repiten unos 25, que disfrutarán de unas vacaciones con actividades en playas, piscinas o parques o ir al cine. Desde el programa "Vacaciones en paz" pretenden que los niños y niñas puedan mantener, de vez en cuando, su cultura y su lengua. A su llegada, tendrán que pasar la revisión rutinaria de pediatría, al dentista y a ópticas, todas ellas colaboradoras de las distintas asociaciones que trabajan en la provincia.
El objetivo, indica Pérez, es seguir fomentando el acogimiento de estas personas a lo largo de toda la provincia y destaca que están volviendo a localidades donde hace unos años no se acogía. Es el caso de los municipios de Monóvar y Aspe, que antes de la pandemia y ano acogían. También en Sant Joan d'Alacant, Rafal y Orihuela. "Los niños van a estar en muchas poblaciones y por eso las actividades para que ellos se encuentren y se cuenten sus experiencias".
Sobre lo que aporta acoger, Ainhoa Pérez explica que "es darle la oportunidad a un niño que por circunstancias se han encontrado con una guerra en su país". "Es permitirles que tengan derecho a asistencia médica y brindarles la oportunidad de que conozcan un mundo que deberían de conocer".