“València, t’estime'' el primer documental que repasa la historia LGTB de València
El director valenciano Carlos Giménez estrena en el festival de cine internacional de Valencia, una obra audiovisual que nos descubre la historia LGTB de la ciudad entre finales de los 70 y principios de los 2.000

València
El próximo domingo 25 de junio a las 20:00h en Cinema Jove se presentará el documental “València, t’estime”, tras dos años de producción y búsqueda de financiación. Una pieza audiovisual creada por el director audiovisual y activista valenciano, Carlos Giménez, ganador del Premio INJUVE 2020 del Ministerio de Derechos Sociales y autor de otros documentales como Liz Dust: Arte, Orgullo y Dragqueer, también relacionados con el mundo de la diversidad.
Carlos Giménez ha pasado este jueves por los micrófonos de Hoy por Hoy Locos por Valencia acompañado de Josema Soler, uno de los testimonios del proyeco, y locutor de La Pinteta Rebel, primer programa radiofónico LGTB de la ciudad, para contarnos la historia de este documental.
“València, t’estime'' es el primer documental que cuenta la historia LGTB de la ciudad de València entre finales de los 70 hasta principios de los 2000 y reúne a más de una decena de testimonios que cambiaron el paradigma de la sociedad valenciana de la época. En él se abarca la lucha política y activista, pasando por su impacto cultural y social, con numerosas experiencias e hitos que tuvo el movimiento LGTB en el cap i casal. Junto con un enorme compendio de imágenes de archivo, muchos de ellos inéditos, que servirán de pilar fundamental para conocer una lucha muy desconocida por la sociedad, donde la mayor parte de las fuentes pertenecen a archivos personales y al servicio de l’Armari de la memòria, un servicio público de la Generalitat Valenciana.
Entre los protagonistas del documental se encuentra Vicente Ortuño, uno de los primeros activistas históricos del colectivo en la ciudad y Olga Ramos, quien fue de las pocas mujeres con presencia activa en el Front d’Alliberament Homosexual del Pais Valencià, y los sucesivos grupos de activismo valenciano. Encontramos también historiadores como las de Juan Vicente Aliaga, profesor de Bellas Artes y autor de los únicos trabajos historiográficos que existen sobre el movimiento LGTB+ de València o Toni Poveda, actual director de la Fundación Pedro Zerolo y Miguel Angel Fernández, quien ostentó la Secretaría General de la FELGTB, dos históricos en la lucha LGTB con una impecable trayectoria, y de las primeras parejas homosexuales en ser visibles y luchar por las parejas de hecho.