Las pirotecnias alicantinas esperan facturar 800.000 euros durante las fiestas de Hogueras
Esta asociación promueve la creación de artefactos que reduzcan su impacto sonoro
![La Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España, en Hoy por Hoy Alicante](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradio%2FKUT4WJJRHNG6VNU4N3IGXS4NMA.jpg?auth=c881115213959706ec93fc294b4b19ed38ec7c780e4c1e1578b7032a2a5b45fb&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
La Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España, en Hoy por Hoy Alicante
14:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
El sector de la pirotecnia prevé recuperar las cifras prepandemia durante las fiestas de Hogueras de Alicante. Durante estos días se contratará directamente a 50 personas para trabajar en los 15 puntos de venta que se instalarán en la ciudad. El gasto medio de consumo por persona será de unos 40 euros. La mayoría de los artefactos que van a vender están especialmente diseñados para el uso infantil y familiar.
Con optimismo, la Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España afronta 'les fogueres' de 2023. Saben que se ha acabado la travesía del desierto que se inició en 2020 con la pandemia. Para el sector fue todo un torpedo en la línea de flotación ya que el uso de artefactos pirotécnicos está íntimamente relacionado con todo tipo de celebraciones, ya sean unas grandes fiestas, como las de Alicante, un evento empresarial o una boda en la que una buena traca sirve de colofón.
Durante los próximos días estos comerciantes esperan facturar unos 800.000 euros, lo que supone el 80 % de sus ventas anuales.
El presidente de la asociación, Jordi Brau, ha comentado en Hoy por Hoy Alicante que el sector ha impulsado un plan estratégico que apuesta por una evolución de los productos que comercializan. Se trata, añade, de reducir el uso de los plásticos, tanto en los propios artificios como en los envases; reducir la huella de CO2 en su fabricación; y lo más importante, reducir el impacto sonoro y favorecer los productos inclusivos.
En este sentido, afirma que estas empresas deben ser conscientes del papel que juegan en esta sociedad y de que se pueden comercializar productos que también sean muy llamativos o espectaculares, pero que produzcan una menor contaminación acústica. Desde este último punto de vista, avisa a los más sensibles, que los artefactos más ruidosos que son comercializados en la actualidad nada tienen que ver con los que se fabricaban en el pasado.
Todo ello, añade, manteniendo como algo absolutamente irrenunciable, la seguridad.