A Vivir Comunitat ValencianaA Vivir Comunitat Valenciana
Política | Actualidad

Así han cambiado las campañas electorales con la llegada de internet y las redes sociales

El profesor en derecho constitucional de la Universitat de València, Ricard Moreno, afirma que la Ley electoral no está adaptada a las nuevas formas de comunicación

Entrevista en A Vivir Comunitat Valenciana al profesor en derecho constitucional, Ricard Moreno

Entrevista en A Vivir Comunitat Valenciana al profesor en derecho constitucional, Ricard Moreno

11:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

València

Queda una semana para las elecciones y los partidos intensifican sus mensajes por todas las vías para captar el voto de los indecisos, sobre todo en redes sociales. Este domingo, en A Vivir Comunitat Valenciana, el profesor en derecho constitucional de la Universitat de València, Ricard Moreno, lanzaba el mensaje de que la Ley electoral no está adaptada a las nuevas formas de comunicación y afirmaba que la forma de hacer campaña ha cambiado mucho en las últimas décadas.

Recuerda que los algoritmos hacen que la publicidad que nos salga en las redes sociales que usamos con el móvil estén dirigidas a nuestro perfil ideológico, lo que hace que la influencia en nuestro voto sea mayor. Además, detalla que la fuerza de las redes como herramienta de comunicación hace que los discursos políticos sean mucho más simples que cuando comenzó la democracia en España.

Mensajes simples y efectivos

Ricard Martínez añade que el modelo de comunicación política ahora mismo prioriza los mensajes simples y efectivos, que llamen la atención, y las promesas que, aunque sean demagógicas, capten el interés de los posibles votantes.

Sobre la publicidad electoral, el profesor de Derecho Constitucional mantiene que las grandes multinacionales como Google o Meta colocan publicidad en los perfiles donde puede influir, gracias a que a través del uso de sus redes se van almacenando datos de los usuarios, como ideología o preferencias políticas.

Sobre la prohibición de encuestas

Martínez tampoco está de acuerdo con la prohibición que establece la Ley Electoral de publicar encuestas de intención de voto durante los cinco días previos a las elecciones, ya que en 2023 es una medida "que no tiene sentido" y que se incumple muchas veces por medios que las publican igualmente, pero desde otros países como Andorra. El director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital cree que, al inicio de la democracia, podría tener sentido, pero ahora debería eliminarse esa prohibición.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00