Turismo y vivienda tiran de la economía alicantina, que creció un 14,9% el año pasado
Según el informe Panorámica de la Cámara de Comercio, agricultura e industria son los sectores más afectados por la inflación y el aumento de costes energéticos
Xicu Costa (i) y Carlos Baño (c) durante la presentación del informe Panorámica Alicante 2022 / redacción
Alicante
CaixaBank y la Cámara Alicante han renovado este lunes su convenio de colaboración para la formación y el impuso de proyectos empresariales en la provincia. Un acto que además ha servido para presentar el informe de coyuntura económica 'Panorámica Alicante' que destaca que a lo largo del año pasado la provincia ha conseguido estabilizarse tras la pandemia, que crece "moderadamente" a pesar de la inflación y los costes energéticos y que en 2023 el turismo vuelve a ser motor de arrastre de la economía provincial.
Más información
Según el informe, el PIB a precios corrientes creció un 14,9% el año pasado, casi 5 puntos por encima de la media española. Se resintieron especialmente la agricultura y la industria, por los incrementos de la energía, el transporte y las materias primas. No tan mal le ha ido a las exportaciones alicantinas que superaron los 7.000 millones de euros y se dirigieron sobre todo a la zona euro. Todos los sectores incrementaron sus ventas al exterior. Especialmente el calzado, y no se aumentaron ventas automoción y juguete.
El sector inmobiliario registró un "fuerte incremento" el año pasado con 60.000 compraventas, sobre todo en segunda mano y por parte de extranjeros. Es el valor más alto desde 2007. No obstante, la oferta en obra nueva se frena por el incremento de los costes de producción, escasez de materiales y la falta de mano de obra. Este desajuste ha provocado un repunte de los precios.
Y la joya de la corona de la economía alicantina, el turismo, recupera el año pasado ya valores prepandemia con 60.000 pernoctaciones y 13 millones de pasajeros en el aeropuerto Alicante Elche.
El director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, remarca que para este 2023 la dinámica dice que la inflación "se contiene y el crecimiento será sostenible".
Xiscu Costa, director territorial de CaixaBanc en la Comunitat Valenciana: "En 2023 esperamos que la inflación se contenga y también los tipos de interés"
00:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El consumo de los hogares perdió impulso en la segunda mitad del año, debido a la pérdida de poder adquisitivo de los hogares. La desaceleración fue mayor en la compra de bienes, que en servicios. Los precios de los alimentos y la inflación subyacente permanecerán en niveles elevados. La elevada inflación y el encarecimiento del crédito bancario tendrán un efecto negativo sobre el consumo privado, que también se verá frenado por la desaceleración del ritmo de creación de empleo.
El endurecimiento de las condiciones de financiación y las perspectivas de un menor crecimiento en 2023 podrían restar dinamismo a la inversión empresarial, aunque ésta se verá impulsada por la mejora de los factores que han limitado la actividad económica y por la ejecución de los proyectos vinculados a los fondos europeos, matiza el informe.