Sociedad | Actualidad

Empresarias, sindicatos y Generalitat se unen en un estudio que analizará si hay sesgos de género en la negociación colectiva

Según la presidenta de las empresarias valencianas, quieren "analizar y proponer acciones para cambiar el mundo"

Una trabajadora en su oficina / EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)

Una trabajadora en su oficina

València

La Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (EVAP) ha presentado este miércoles el proyecto "Estudio de los sesgos de género existentes en la negociación colectiva", una investigación pionera que se desarrollará en la Universitat Jaume I de Castelló. En la iniciativa participan también la Generalitat y los sindicatos CC OO y UGT.

Según Eva Blasco, presidenta de la EVAP, se pretende constatar si existen sesgos en la negociación colectiva porque ahora mismo lo que tienen es una "intuición". Blasco apunta que la discriminación directa está prohibida, pero la negociación colectiva "crea distorsiones". El estudio servirá precisamente para ver si es así y poder tomar medidas: "Intuimos que existen sesgos inconscientes y ahora lo que queremos es disponer de un estudio de diagnóstico".

Eva Blasco, de EVAP, asegura que intuían los sesgos y se pretende disponer de un estudio de diagnóstico

00:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Se van a analizar 35 convenios de más de una decena de sectores, algunos masculinizados, como industria, y otros feminizados, como el del calzado, y el trabajo se va a desarrollar en cinco fases. Los resultados estarán listos en noviembre.

Según Arantxa Vicente, catedrática de Derecho del trabajo y seguridad de la UJI, "la existencia de sesgos es más o menos evidente". En su opinión, "las normas no viven aisladas de la sociedad" y pone como ejemplo a los equipos de protección individual, conocidos como EPI: "En determinados sectores es difícil encontrar tallas que puedan ajustarse a las mujeres normales, es decir, que no midan dos metros y medio. Ya pasó cuando la mujer se incorporó al ejército, no había uniformes para embarazadas".

Arantxa Vicente, catedrática de la UJI, pone como ejemplo de sesgos los uniformes

00:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Para poder ver los sesgos, durante el estudio van a poner el foco en diferentes aspectos como la contratación, el acceso al empleo, la promoción, el salario, las medidas de corresponsabilidad y conciliación, la salud laboral o el tipo de trabajo y contratos. Vicente apunta también a la composición de las mesas negociadoras: "¿Cuántos hombres hay? ¿La representación es paritaria?".

La catedrática, además, asegura que no es que haya unos convenios peores que otros porque "es una valoración que implica muchas cuestiones, como la jornada o la retribución salarial", pero sí señala que si nos fijamos en el tema salarial "tradicionalmente" el que peor retribución ha tenido ha sido siempre el de limpieza de edificios y locales, "que está feminizado".

Una vez se obtengan los resultados, se propondrá una serie de cláusulas tipo para evitar esa otra forma de machismo. "Queremos tratar de cambiar el mundo y esa realidad", ha aseverado Blasco. Tanto Blasco como Vicente coinciden en que se ha avanzado mucho en materia de igualdad, pero creen que queda "mucho camino por recorrer".

Blasco confía en el diálogo para mejorar salarios

La presidenta de EVAP, Eva Blasco, también presidenta de la patronal CEV en la provincia de Valencia, ha señalado respecto a la reclamación del 1 de Mayo de los sindicatos de arrimar el hombro, que el empresariado no se ha levantado de la mesa de negociación.

Eva Blasco, de la CEV: "La CEOE no se ha levantado de la mesa, creo que hay voluntad y confío en que se llegue a acuerdos"

00:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Blasco apunta que la encargada de realizar esa negociación es la CEOE, la patronal nacional, pero defiende que cada sector "es un mundo" y no se puede hablar de incrementos globales. La patronal, asegura Blasco, tiene voluntad y confía en el diálogo. En 2022 se registraron 240 convenios colectivos en la Comunitat que afectaron a más de 95.000 empresas y más de 727.000 trabajadores, según la CEV.

Ana Galarza

Redactora de informativos en Radio Valencia Cadena SER Comunitat Valenciana.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00