El CENID se marca el verano de 2024 para comenzar a generar los modelos del lenguaje que permitan a la Inteligencia Artificial comunicarse en valenciano
De momento, ya han llegado a acuerdos con proveedores de texto y voz en valenciano, como À Punt o Les Corts, para generar una gran base de datos en valenciano

Asistente de voz / Gado

Alicante
La Universidad de Alicante, a través del Centro de Inteligencia Digital de la provincia (CENID), continua trabajando en el desarrollo del proyecto VIVES con el objetivo de potenciar el uso del valenciano en el ámbito tecnológico.
Esta iniciativa, que ha recibido una financiación de 500.000 euros dentro del PERTE de la Nueva Economía de la Lengua, tiene como finalidad que las herramientas de Inteligencia Artificial como Alexa, Siri o Google, entre otros, puedan comunicarse con los ciudadanos en valenciano.
El director del CENID, Manuel Palomar, explica que hay estudios que dicen que hay algunas lenguas de la Unión Europea como el valenciano o el catalán que están en riesgo de exclusión digital y estas ayudas van dirigidas a conseguir las herramientas para que perduren las lenguas oficiales del Estado.
Durante estos meses han llegado a acuerdos con lo que podrían ser proveedores de texto y datos en valenciano como por ejemplo À Punt o Les Corts que suministrarán programas o actas parlamentarias respectivamente para incluirlas en una gran base de datos.
Manuel Palomar, director del Cenid: "Estamos llegando a acuerdos con proveedores de datos y voz"
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Manuel Palomar señala que también quieren que la ciudadanía participe con sus voces para poder identificar las diferentes variantes y acentos del valenciano desde el 'tortosí' hasta el 'alacantí'. La plataforma ya está desarrollada y la principal dificultad, admite, es poder identificar las voces por zonas o variantes territoriales desde el punto de vista tecnológico.
El director del CENID explica que el objetivo es contar con el mayor número posible de voces obtenidas de estos proveedores y que durante un año se trabajará para obtener ese gran corpus del valencià. A partir del verano de 2024 se comenzarán a generar los modelos del lenguaje, tanto monolingües como multilingües, que permitan a las máquinas aprender cómo se habla en la Comunitat Valenciana.
Manuel Palomar, director del Cenid: "Para verano del 2024 esperamos tener esa gran base de datos en valenciano"
00:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Daniel Rodríguez
Periodista. Editor de Hora 14 Fin de Semana en Radio Alicante. Los viernes presenta SER Deportivos Alicante....