Fiscales y abogadas piden más comunicación entre juzgados un año después del crimen del niño de Sueca
En opinión de Susana Gisbert, fiscal especializada en violencia de género, acudir cada vez al SIRAJ es "poco operativo". Además el sistema de alarmas, en su opinión, no se va a materializar porque es muy difícil
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TJT2UUHKNJ23DBEOP4JWY27GD4.jpg?auth=5afc741e35a8d5b49d6be8298613a22fee19395edc26be31be4b2069fc5dc43d&quality=70&width=650&height=487&focal=1024,743)
Concentración de condena y repulsa por el asesinato de un niño de once años a manos de su padre el pasado 4 de abril, un día después de que se produjera el crimen. / Natxo Francés (EFE)
![Concentración de condena y repulsa por el asesinato de un niño de once años a manos de su padre el pasado 4 de abril, un día después de que se produjera el crimen.](https://cadenaser.com/resizer/v2/TJT2UUHKNJ23DBEOP4JWY27GD4.jpg?auth=5afc741e35a8d5b49d6be8298613a22fee19395edc26be31be4b2069fc5dc43d)
València
Este lunes 3 de abril se cumple un año del caso de violencia vicaria de Sueca, en Valencia, que demostró las costuras del sistema judicial. Un hombre, con una orden de alejamiento hacia su expareja, asesinó a su hijo Jordi, de once años. Había una denuncia por violencia machista de la que el juzgado de familia no tenía conocimiento y le concedió un régimen de visitas.
Tras el crimen de Jordi, hace ahora un año, el Consejo General del Poder Judicial aprobó un paquete de medidas para evitar más casos así. Fiscales y abogadas, sin embargo, creen que aún se puede mejorar: piden reforzar todavía más la comunicación y dotar a la judicatura y la Policía de más recursos.
La Conselleria de Justicia, que ejerce las competencias en el tema, señala que tras el asesinato se envió una instrucción que obligaba a todos los juzgados de familia a consultar un sistema llamado SIRAJ, donde se puede ver si existen procedimientos penales de violencia machista, sentencias condenatorias o medidas cautelares. También se planteó la posibilidad de recurrir a alertas que avisen de forma inmediata a los juzgados.
Sistema "poco operativo"
En opinión de Susana Gisbert, fiscal especializada en violencia de género, acudir cada vez al SIRAJ es "poco operativo". Además el sistema de alarmas, en su opinión, no se va a materializar porque es muy difícil: "Esto no es Hacienda, ¿no? En Hacienda tú entras y, si alguien tiene una multa, pues no te devuelven Hacienda, pero esto aquí no existe".
Susana Gisbert (fiscal): "El sistema es difícil y poco operativo"
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gisbert defiende que también hay que tener en cuenta la protección de datos y señala que la comunicación entre juzgados es "un teléfono roto" porque, según explica, no hay un sistema en el que estén todos los juzgados de España, ni siquiera todos los de la Comunitat Valenciana. Además, en su opinión, también harían falta más medios personales.
Las abogadas reclaman más recursos
Desde la Conselleria añaden que la instrucción es obligatoria, depende de la Justicia que se usen los recursos. La abogada Raquel Marco, por su parte, cree que, aunque se ha avanzado en los últimos meses y ahora es más difícil que ocurra una descoordinación como la de Sueca, hay que dar más medios a jueces y Policía.
Marco, abogada especialista en derecho de familia y violencia de género, reconoce que es muy complejo saber si las medidas están funcionando porque el sistema judicial no es perfecto, pero cree que ahora es mucho más habitual que los juzgados de familia consulten el sistema SIRAJ. Además, cree que, como complemento, toda la judicatura debería requerir a las partes para que informe si hay algún procedimiento activo por violencia machista.
Raquel Marco (abogada): "Habría que mejorar los medios de los juzgados y la Policía"
00:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ana Galarza
Redactora de informativos en Radio Valencia Cadena SER Comunitat Valenciana.