El sector del automóvil seguirá generando empleo altamente cualificado en el periodo 2026-2030
Este informe forma parte de un proyecto desarrollado por AVIA, en colaboración con Randstad, Equipo Humano y la especialista en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, María Luz Pomares
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/UCRXB7XTZNEWRIIJM5P5QLGDXM.jpg?auth=659f8045c8549be03ca8b0b4e052a7717ca8cd89ff810e2c2770edd10ca8b604&quality=70&width=650&height=487&focal=1370,912)
Cadena de producción de vehículos (archivo) / Monty & Liz Rakusen
![Cadena de producción de vehículos (archivo)](https://cadenaser.com/resizer/v2/UCRXB7XTZNEWRIIJM5P5QLGDXM.jpg?auth=659f8045c8549be03ca8b0b4e052a7717ca8cd89ff810e2c2770edd10ca8b604)
València
Un informe encargado por AVIA (el clúster de la automoción y movilidad de la Comunitat Valenciana) revela que los perfiles más demandados para el periodo 2026-2030 será el de técnicos operativos vinculados a procesos industriales, a la programación de PLC, y a la robótica industrial. En el caso del sector de automoción, los perfiles más requeridos están relacionados con la digitalización, la tecnología y todo ello complementado con idiomas.
En este nuevo periodo que se abre, en general, los profesionales "deberán incorporar tanto nuevas competencias y habilidades, como nuevos conocimientos técnicos específicos para asumir los retos de la nueva movilidad", según ha informado (AVIA).
También se necesitarán expertos en la gestión de I+D+i, ingenieros y responsables de logística. En todos los casos, estos perfiles deberán sumar a su capacitación académica y técnica otras habilidades relacionadas con la gestión de proyectos, la venta técnica, la orientación a resultados y la coordinación de equipos multidisciplinares, según ha informado la asociación en un comunicado.
Según Elena Lluch, gerente de AVIA, "se trata de conocer cómo deben adaptarse los empleados actuales para hacer frente a los requerimientos se avecinan con la nueva movilidad".
Este informe forma parte de un proyecto desarrollado por AVIA y con la colaboración de Randstad, Equipo Humano y la especialista en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, María Luz Pomares, que busca conocer la evolución de los actuales puestos de trabajo y cómo deben formarse los empleados actuales para los retos futuros.
Asimismo, indaga sobre la atracción del talento y de nuevas vocaciones al sector que mantiene una elevada tasa de empleabilidad, y, finalmente, la fidelización de dicho talento, habida cuenta de la movilidad y de la necesidad de que las empresas se conviertan en entidades atractivas para sus empleados, especialmente para aquellos más cualificados y con más demanda en el sector.
El estudio sobre las demandas del sector para los años 2023 a 2030 revela el aumento del empleo para los mayores de 25 años y cómo la automatización de procesos y la digitalización está permitiendo una mayor incorporación de las mujeres al sector de automoción, al decaer los trabajos físicos.
Además, las empresas de automoción buscarán empleados con experiencia previa en automatización de procesos y esta alta especialización les permitirá permanecer en el sector y obtener unas mejores condiciones laborales con un incremento notable de los salarios.
En este sentido, esta transformación tecnológica del sector está dejando fuera a los jóvenes de entre 18 y 25 años que aspiran a entrar en las líneas de producción, que están cada vez más, automatizadas.
El estudio pone de manifiesto que, en ocasiones, se dan puestos que requieren una formación específica y que son las propias compañías las encargadas de forma a sus empleados. Se trata de habilidades y competencias específicas y que serán fundamentales para cubrir determinados puestos de trabajo.
El estudio se enmarca en un momento en el que el sector de automoción está en un proceso de transformación hacia la movilidad eléctrica y sostenible, principalmente. España es el segundo productor de vehículos de Europa y el noveno del mundo. Esto genera un volumen de empleo que alcanza las 554.700 personas.
Actualmente representa el 10% del PIB español, pero se estima que pueda llegar a ser el 15% del PIB por al desarrollo del vehículo eléctrico y la aportación de fábricas como la de baterías de Valladolid o la anunciada por PowerCo (Grupo Volkswagen) en Sagunto. Actualmente el sector de automóvil supone el 18% de la exportación.