Uno de cada diez niños ronca de manera habitual y un dos por ciento de ellos padece apnea obstructiva del sueño
Este trastorno puede tener consecuencias negativas en el neurodesarrollo del niño, así como una mayor posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la edad adulta

El Dr. Gonzalo Pin en su participación durante la Jornada de Apnea Obstructiva del Sueño en pediatría / Quirónsalud

València
Uno de cada diez niños ronca de manera habitual y un dos por ciento de ellos presenta apnea obstructiva del sueño, tal y como ha informado el doctor Gonzalo Pin, jefe del servicio de pediatría y de la Unidad del Sueño de Quirónsalud Valencia, en el marco de la jornada sobre Avances en Apnea del Sueño en Pediatría celebrada en Fisabio y que ha reunido a más de trescientos especialistas en pediatría, neumopediatras, otorrinolaringólogos, psicólogos y personal de enfermería.
El doctor Gonzalo Pin ha resaltado que “la incidencia de estos trastornos del sueño infantil es muy importante y, aunque su origen se encuentra en un alto porcentaje en la anatomía del niño por una amígdalas y adenoides (vegetaciones) de un tamaño o posición que durante el sueño y la pérdida de tono muscular producen una obstrucción de la vía aérea del infante, cada vez existen más evidencias de una mayor prevalencia asociada a la obesidad/sobrepeso y sedentarismo en el niño.”.
En cuanto a las consecuencias de la falta de tratamiento de la apnea del sueño en el niño el especialista ha remarcado principalmente problemas en el neurodesarrollo. “Hay que tener en cuenta que en las primeras etapas de la vida el desarrollo del sistema nervioso central infantil es exponencial y necesita un adecuado aporte de oxígeno las veinticuatro horas del día. Es decir, la apnea obstructiva del sueño no detectada y no tratada adecuadamente puede dejar una huella permanente en el desarrollo”, explica el especialista en sueño del hospital Quirónsalud de Valencia. Entre sus manifestaciones destacan dificultades para mantener la atención y de aprendizaje junto con una excesiva somnolencia o, al contrario, hiperactividad diurna. Así mismo, a largo plazo, el niño con apnea del sueño tiene más posibilidades de desarrollar patologías cardiovasculares y metabólicas en la edad adulto, apunta Gonzalo Pin.
Para su tratamiento, el doctor ha explicado que, aunque durante años la técnica más frecuente ha sido la intervención quirúrgica por parte del otorrino sobre las amígdalas y los adenoides, hoy en día existen diferentes formas de abordar la apnea del sueño en el niño, en las que destaca la ortodoncia pediátrica, la neumología y el tratamiento farmacológico. “Cada caso exige un diagnóstico y enfoque terapéutico distinto y acorde con su origen, la edad del paciente, las consecuencias, entorno familiar, etc.”, ha aclarado el especialista.
Quirónsalud en la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia
Quirónsalud dispone 10 centros en la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia conformando un grupo líder a la vanguardia de la medicina privada donde las personas son el epicentro.
Quirónsalud se posiciona a la cabeza de la sanidad privada en la Comunitat Valenciana y Murcia en lo que a dotación tecnológica se refiere, así como en el confort y las prestaciones
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 45.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 58 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.