Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Gandia rinde homenaje a Maribel Codina, Isabel Morant y Agustina Pérez con motivo del 8 de Marzo

"Juntas somos imparables". Este es el lema, con el que el Ayuntamiento de Gandia rendirá homenaje el próximo 4 de marzo a estas tres mujeres de Gandia

Cadena SER

Gandia

Es el séptimo año en el que, dentro de la programación del Consistorio con motivo del 8 Marzo, se rinde homenaje a tres mujeres por su trayectoria o labor en la ciudad.

Este año serán reconocidas Maribel Codina, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer de Gandia, Isabel Morant Deusa, doctora en Geografía e Historia en la Universitat de València, quien además fue premio Grupo Radio en la categoría de Trayectoria en 2021; y por último la profesora y licenciada en Filología Románica y durante varios años, colaboradora de Radio Gandia SER, Agustina Pérez. Las tres mujeres distinguidas este año han sido escogidas por votación en el último Consell de la Dona.

La edil Liduvina Gil ha tenido palabras de reconocimiento para todas ellas, aunque destacaba que cualquiera de las candidatas hubiesen sido merecedoras de esta distinción.

Maribel Codina, lucha constante contra el cáncer

Maribel Codina, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Gandia.

Maribel Codina, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Gandia. / AlexOltra

Maribel Codina, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Gandia.

Maribel Codina, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Gandia. / AlexOltra

Nació en Beniopa. Estudió en el colegio Abad Sola. Es ama de casa. Su padre perdió la vida por un infarto cuando ella contaba con tan solo 15 años y su madre murió a causa de un cáncer cuando Maribel tenía 16 años. Mientras sus hermanos se fueron a estudiar en València, ella se quedó sola en casa. Así, tuvo que abandonar los estudios para poder salir adelante, cuidando niños.

Cuando tenía 23 años se casó. Tuvo dos hijos. Formó parte de la Asociación de Fibromialgia de la Safor (AFISA).El año 2012 entra a formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Gandia, primero como vocal y después como secretaria. Desde hace siete años, preside el AECC en Gandia. Bajo su presidencia, se le ha dado un gran impulso y avance a esta asociación. De esta manera, durante los últimos tres años se ha duplicado el número de socios, todo y la pandemia, y se ha conseguido que esta agrupación local continúe siendo la que más dinero recauda de la provincia de València para la lucha contra el cáncer, gracias a la generosidad de empresas y particulares.

Gracias a su tenacidad y constancia, ha sido una de las personas que más ha luchado para que el Hospital Universitario Francesc de Borja disponga de un acelerador lineal para los tratamientos de radioterapia oncológica. Así, los pacientes de Gandia y la comarca podrán recibir en este centro sanitario su tratamiento. También, bajo su presidencia, la AECC en Gandia ha estrenado una nueva sede ubicada en la calle de la Marquesa de Jura Real, número 9, donde se ofrece atención psicológica y social, grupos terapéuticos, así como talleres y actividades destinadas no solo en la ciudad, sino también en los municipios de la comarca de la Safor.

Se ha involucrado en numerosas actividades que organiza e impulsa la AECC en Gandia, como por ejemplo la Run Cáncer, la campaña que se realiza en verano para prevenir y detectar el cáncer de piel, el Reto Solidario Un libro, una exposición, o varias conmemoraciones como por ejemplo el Día Mundial contra el Cáncer o el Día Contra el Cáncer de Mama, entre otras.

Su obsesión es seguir prestando, desde Gandia, servicios para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Es toda una mujer coraje que está dándolo todo por la lucha contra el cáncer y para que avancen las investigaciones respecto a esta enfermedad. Maribel es optimista y consciente que la medicina avanza, por suerte.

Actualmente, Maribel está centrada al cien por cien con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Gandia porque su madre faltó con 50 años víctima de un cáncer de pecho que hoy en día se hubiera curado. Así, desde ese mismo momento, decidió ayudar y aconsejar a los otros enfermos, con su experiencia. Su satisfacción personal es comprobar, en primera persona, cómo los enfermos de cáncer acuden y confían en ella, abriendo su corazón. Un hecho que no es paga con dinero.

Isabel Morant, una vida de historia y feminismo

Isabel Morant Deusa, doctora en Historia y Geografía.

Isabel Morant Deusa, doctora en Historia y Geografía. / Miguel Lorenzo

Isabel Morant Deusa, doctora en Historia y Geografía.

Isabel Morant Deusa, doctora en Historia y Geografía. / Miguel Lorenzo

Nació en Almoines. Cursó estudios de Magisterio, primero, y de Historia, después, en la Universitat de València (UV), donde se doctoró en Geografía e historia. En la Universitat de València, ha sido profesora de Historia. Fue vicerrectora de Extensión Universitaria de la Universitat de València entre los años 1984-1990. Desde allí organizó el primer ciclo de Estudios feministas y la Universidad de Verano de Gandia, de la cual fue directora. En 2016 ocupa la cátedra de Historia Moderna en la misma universidad, siendo miembro del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.

Vinculada al feminismo y mujer activa en la oposición al franquismo, participó en la Asamblea de Mujeres de València y es autora de varios libros donde aborda la historia de las mujeres y cuestiones de género. Entre sus trabajos se encuentra la coordinación de la colección Historia de las mujeres en España y América Latina (2005), editado por Cátedra y de la cual es autora de los volúmenes tercero (Del siglo XIX a los umbrales del XX) y cuarto (Del siglo XX a los umbrales del XXI). También es autora de Amor, matrimonio y familia: la construcción histórica de la familia moderna (1998) y Discursos de la vida buena: matrimonio, mujer y sexualidad en la literatura humanista (2002), entre otras.

Especializada en historia de las mujeres, dirige la Colección Feminismos de la editorial Cátedra.Fue miembro del Consell Valencià de Cultura entre los años 2004 y 2011. En 2007, fue galardonada con el primer Premio Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) a la Promoción de la Igualdad en el Conocimiento, por su dilatada labor académica a favor de los estudios feministas, que ha contribuido a establecer las bases científicas del pensamiento feminista y que hace de ella una figura de referencia en el panorama internacional.

Agustina Pérez, pasión por las palabras y la enseñanza

Agustina Pérez, profesora y licenciada en Filología Románica.

Agustina Pérez, profesora y licenciada en Filología Románica. / Ajuntament

Agustina Pérez, profesora y licenciada en Filología Románica.

Agustina Pérez, profesora y licenciada en Filología Románica. / Ajuntament

Nació a Zamora. Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Salamanca. Fue catedrática de Lengua Castellana y Literatura del instituto Maria Enríquez de Gandia. Impartió un taller de escritura y dirigió tertulias literarias en la Universidad Popular de Gandia. Impartió cursos intensivos de español como lengua extranjera a los alumnos Erasmus del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València. Fue consejera del CEIC Alfonso el Viejo desde 2012 a 2020.

Es autora de un método de estudio y escritura comprensiva para Primaria, ESO y Bachillerato, en colaboración con Consuelo Allué, titulado Método Explora del que se han publicado seis libros: Club de los investigadoras (2004), Científicos intrépidos (2004), Reporteros sin fronteras (2005), Ladrones de textos (2005), Descubridores de inventos (2006) y Comunicadoras del siglo XXI (2009). Ha publicado, junto con Consuelo Allué y Víctor Moreno, un método de lectura comprensiva para Primaria titulado Explora leyendo. Mucho más que leer (2011).

Durante ocho años leyó una columna semanal de opinión en Radio Gandia-SER, de la cual se ha publicado una selección, La opinión la radio (2008). También fue colaboradora habitual en el programa A debate de Radio Gandia-SER. Fue colaboradora del programa de la Cadena SER, Hora 25, en el verano de 2011.

Actualmente, colabora en una tertulia multidisciplinaria en el programa Próxima parada de la radio pública À Punt. Ha colaborado en el libro La Safor. Una mirada particular (2007). Ha coordinado y prologado el libro Maestros de escuela, VII Jornadas de la Educación Valenciana, siente coordinadora junto con Carmen Agulló i Alejandro Mayordomo (2014).

Ha participado en los libros colectivos XX Homenaje a la Palabra: Silenciadas (2016) y Gandia, capital literaria. Antología de textos actuales de la Safor-Valldigna (2018). Es autora del libro Pioneras: rebeldes, cultas, comprometidas (2019). Ha publicado relatos cortos y reseñas literarias en revistas de divulgación y especializadas. Acaba de publicar el libro Contar lo mínimo, el cual responde a la voluntad de Agustina de ir a la esencia de la vida: la memoria personal y colectiva, el recuerdo de los padres y, también, el de las personas mayores y amigos que ya no están. Sus tres pasiones siempre han sido leer, escribir y enseñar. La primera lo acompaña desde su infancia y le enseñó a volar con las palabras. La segunda la protege de tantas cosas, que se lo debe casi todo. La tercera ha sido su profesión y pasión.

Ana Llopis

Ana Llopis

Ana Llopis (Gandia, 1980) Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo por la Universidad Cardenal...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir