Ciencia y tecnología
Praderas de Posidonia

Investigadores de la UA y del Instituto de Oceanografía alertan de los vertidos que aceleran el declive de la posidonia en el Mediterráneo

Reclaman que cuando se diseminen sustancias derivadas de la actividad humana se haga a 2,5 kilómetros de estas praderas

José Luis Sánchez Lisazo, catedrático de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA, en Hoy por Hoy Alicante

José Luis Sánchez Lisazo, catedrático de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA, en Hoy por Hoy Alicante

11:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1675882298_406_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

alicante

La revista Plants publica este estudio en el que han colaborado especialistas del Departamento de Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante y del Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas del Instituto Español de Oceanografía y que muestra que el declive de las praderas de posidonia -unos hábitats esenciales para la vida de cientos de especies de flora y fauna marina- se está acelerando.

'Un vacío crítico en la protección de hierbas marinas: el impacto de los vertidos de nutrientes en las praderas de posidonia oceánica' demuestra que las plantas que se encuentran en el área de influencia de un vertido antropogénico experimentan cambios morfológicos y fisiológicos que afectan a su crecimiento y supervivencia, llegando a causar una alteración significativa del hábitat.

En la actualidad, las directivas europeas prohíben realizar vertidos derivados de la actividad humana, en áreas en las que haya praderas de posidonia. Sin embargo, no se estipula a qué distancia de estas zonas esta permitido hacerlo. Ante lo cual, existe un consenso, aceptado por científicos y gestores, por el que esas diseminaciones deben realizarse a 500 metros. Sin embargo, con este estudio los especialistas vienen a alertar de que se debería respetar una distancia mínima de 2,5 kilómetros de estas zonas y en especial, de las praderas de posidonia más profundas. Estas plantas endémicas del Mediterráneo, que ocupan amplias zonas desde los 0,5 metros a los 40 metros de profundidad, son organismos altamente sensibles a la disminución de transparencia del agua, a la eutrofización (exceso de nutrientes inorgánicos derivados de la actividad humana), a la contaminación y a la erosión.

Este estudio, del que se acaban de publicar los resultados, se ha llevado a cabo durante un año en cuatro puntos del sur de la provincia de Alicante y norte de la de Murcia.

José Luis Sánchez Lizaso, catedrático de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA, se ha pasado por Hoy por Hoy Alicante para darnos los detalles de este estudio y para advertir de la necesidad de tomar medidas para evitar la desaparición de esta valiosas praderas. La alternativa principal sería evitar estos vertidos, pero, si no es posible, habría que alejar los focos de diseminación de estos parajes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00