Hiperhidrosis o exceso de sudoración: diagnóstico y tratamiento
La hiperhidrosis puede provocar incapacidad laboral y social, afecta a cerca de un 1% de la población, en los que casi la mitad de los casos tiene carácter hereditario.
Valencia
La hiperhidrosis es un aumento de la sudoración de determinadas áreas del cuerpo, resultado de un incremento en la secreción de las glándulas sudoríparas.
Este aumento de la sudoración suele deberse a una hiperactividad de estas glándulas por una hiperestimulación nerviosa, motivada por situaciones que comportan tensión emocional o estrés, por la acción de sustancias farmacológicas o por motivos térmicos.
A pesar del control de la temperatura corporal ejercido por el hipotálamo que ocurre en situaciones normales, en la hiperhidrosis, las glándulas sudoríparas de las palmas de las manos, las plantas de los pies, las axilas y la región craneofacial se muestran especialmente sensibles a estímulos emocionales o térmicos, produciendo una sudoración más intensa para regular la temperatura y contrarrestar la subida de temperatura.
La hiperhidrosis puede provocar incapacidad laboral y social, afecta a cerca de un 1% de la población, en los que casi la mitad de los casos tiene carácter hereditario.
Los síntomas más frecuentes de la hiperhidrosis son:
- Sudoración excesiva.
- Mal olor.
- Sobreinfección de la piel.
- Algunos casos de hiperhidrosis pueden corregirse con tratamientos farmacológicos.
En Hoy por Hoy Locos por Valencia hemos hablado con el Dr. Enrique Gimeno, dermatólogo y ex Presidente de la Sociedad Valenciana de Dermatología del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de valencia.