La propiedad de las empresas valencianas es "fundamentalmente" masculina
Según un estudio desarrollado por el Ivie y Caixabank, una de cada cinco personas accionistas en la Comunitat es mujer

Presentación del estudio 'Análisis de la posición de las mujeres en la propiedad y en el gobierno de las empresas valencianas del Observatorio GECE. Fuente: Europa Press

València
Solo dos de cada diez accionistas en las empresas valencianas son mujeres y, además, su participación en el capital es de media un 23,7 % menor que la de los hombres. Esas son dos de las principales conclusiones del informe 'Análisis de la posición de las mujeres en la propiedad y en el gobierno de las empresas valencianas', desarrollado por el Ivie y Caixabank, presentado este viernes.
Es la primera vez que se hace un estudio de género sobre la propiedad en las empresas con compañías de todo tipo y, según Alejandro Escribá, autor del estudio, la propiedad de las compañías es "fundamentalmente masculina". Además, también han detectado que en la Comunitat el porcentaje de mujeres que aglutinan capital es menor que en el resto de España, aquí se sitúa en el 20,6 % frente al 22,6 % nacional.
"En este país el capital ha estado generalmente en manos de los hombres porque el trabajo de las mujeres ha estado orientado a roles familiares. Gracias a Dios eso está cambiando, pero todavía nos queda la herencia", señala Escribá. Las soluciones, en su opinión, son tres: la educación, fomentar el emprendedurismo entre las mujeres y las sucesiones generacionales dentro de las empresas, es decir, que las compañías también pasen de padres a hijas. Esta es, a juicio de Escribá, "la vía más rápida".
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las soluciones, en opinión de Alejandro Escribá, son tres: la educación, fomentar el emprendedurismo entre las mujeres y las sucesiones generacionales dentro de las empresas, "la vía más rápida"
Las empresas controladas por accionistas mujeres son más propensas a establecer Consejos de Administración que las controladas por hombres, según se desprende del estudio. En opinión de Escribá, se debe a que aplican "un comportamiento más femenino". "Hay algunos hombres que también tienen este comportamiento, pero es una etiqueta que lo que viene a decir es que son más empáticas, más participativas, más abiertas a la escucha y más centradas en los cuidados. Se refleja más habitualmente en las mujeres y lleva a sistemas de gobierno más abiertos y diversos", asevera.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Del estudio también se desprende que las empresas controladas por accionistas mujeres son más propensas a establecer Consejos de Administración
Escribá pone como ejemplo de empresarias con gran participación en el capital a Araceli Ciscar, en Dacsa Group, porque señala que, aunque "hay pocas, las hay".
Ana Galarza
Redactora de informativos en Radio Valencia Cadena SER Comunitat Valenciana.