La Comunitat Valenciana cierra 2022 con una tasa de paro del 13,5% y lidera la creación de empleo
Según los datos de la EPA, en el conjunto del año repuntó la ocupación y la actividad y bajó el desempleo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZUY2JW6V67MYCFEXCMRDQVIXWQ.jpg?auth=f6495267c4c35c877722c71172a156c4b5ca2b68e22ab7c4522f099b8f444521&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Trabajadores en una obra / Juan Carlos Cárdenas (EFE)
![Trabajadores en una obra](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZUY2JW6V67MYCFEXCMRDQVIXWQ.jpg?auth=f6495267c4c35c877722c71172a156c4b5ca2b68e22ab7c4522f099b8f444521)
Valencia
El paro en la Comunitat Valenciana bajó en 8.600 personas en 2022, lo que supone un 2,42 % menos de tasa de desempleo que en 2021, mientras que el empleo creció en más de 102.700 puestos de trabajo (un 4,86 % más), el mayor aumento registrado por una comunidad autónoma, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el último trimestre del año la tasa de paro se ha mantenido estable, en el 13,5 %, y han repuntado apenas unas décimas los porcentajes de ocupación y de actividad. El número total de personas desempleadas se sitúa en 347.200.
Por sexos, el paro roza el 16 % entre las mujeres y se queda en el 11,6 % entre los hombres. y, por provincias, también hay diferencias. La tasa más alta la registra Alicante, con el 15,2 % , del 13,6 % en Castellón y en Valencia del 12,3 %. De hecho, en el último trimestre del año, el paro aumentó más de un punto y medio en Alicante y Castellón, y baja en punto y medio también en la de Valencia.
En el último año también se ha reducido un 9'5% la temporalidad, algo que destaca Ana García Alcolea, de CCOO, que ve en estos datos todavía la sombra de la brecha de género.
Ana García, CCOO: "Se ha reducido la temporalidad, pero las mujeres siguen sufriendo una peor situación en el mercado laboral"
00:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En lo mismo incide Pilar Mora, de UGT, que apunta que aunque el empleo femenino ha aumentado en el último trimestre, siguen existiendo brechas, como la temporalidad, que es 5 puntos superior a la de los hombres. Mora pide también más compromiso a las administraciones y la patronal para mejorar condiciones laborales y salariales.
Pilar Mora, UGT: "Es imprescindible que la perspectiva feminista se aplique a las políticas activas de empleo"
00:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Desde la patronal autonómica CEV, su secretaria general Esther Guilabert, apunta que los datos son buenos, pero que hay muchas incertidumbres en el horizonte, sobre todo para determinados sectores, como el azulejero, que necesitan ayudas, y las necesitan ya, para poder mantener o crear empleo.
Esther Guilabert, CEV "Insistimos en la urgente necesidad de apoyar a las ramas y empresas más lastradas por altos costes energéticos"
00:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Y el secretario autonómico de Empleo, Enric Nomdédeu pone el acento en que aquí las cosas están mejor que en el resto de autonomías, que el mercado laboral valenciano sigue tirando del carro y eso le da fuerza para un 2023 que puede no ser demasiado fácil.
Enric Nomdedeu: "Desde hace 15 años no teníamos tanta gente trabajando, cerramos un año bueno"
00:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles